11º Abrazo al río Uruguay: “Al puente lo llena Gualeguaychú”

Así lo afirmó Cristina Limba, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental. Han recibido adhesiones y confirmaciones de otras ciudades para participar de la marcha, pero confían que los vecinos de la ciudad acompañarán masivamente. Estela Gigena El 26 de abril los gualeguaychuenses, con el acompañamiento de asambleas de todo el país y Uruguay, marcharán por onceava vez hacia el puente internacional General San Martín, que une Gualeguaychú y Fray Bentos -en la República Oriental del Uruguay-, con el lema: "Seguimos diciendo Sí a la vida". Los asambleístas insisten en el reclamo por la relocalización de la pastera UPM (ex Botnia).Previamente, la Asamblea repartirá folletos con la convocatoria en las escuelas de Gualeguaychú y esta tarde, desde las 16,30, en la zona de obeliscos de la costanera, con mate y música, realizarán la tradicional pegatina de calcomanías de la marcha a los automóviles que circulen por allí y se les hará entrega de un volante de convocatoria para el 26 de abril.A once años de caminar hacia el puente "no hubo grandes cambios", dijo Cristina Limba a ElDía. "Creo que la marcha es lo que une a Gualeguaychú. Nos une en un sentimiento en común, que es el cuidado del ambiente. Ya el solo hecho de que no se hayan instalado otras pasteras es algo positivo. Entonces, para aquellos que todavía siguen pensando que no se logró nada, hay que hacerles saber y hay que hacerles tomar conciencia de que se logró un montón", indicó Limba. No obstante ello, aclaró: "del año pasado a este, lamentablemente, no se hizo nada. Ni siquiera logramos que nos colocaran esos famosos aparatitos de medición en la ciudad", se lamentó.Hace tiempo desde el Gobierno se ha anunciado la compra de equipamientos de medición, pero "no están", aseveró la asambleísta. "Según nos dijeron, estaban comprados. Nos lo dijeron a nivel nacional, a nivel provincial. Y es como que te lo anuncian y no lo cumplen. Ese es mi sentimiento de dolor interno", manifestó con pesar y se preguntó: "¿por qué no lo hacen? Queremos saber qué respiramos. Por eso seguimos marchando", afirmó. ADHESIONES Y MEDIOSLimba contó que han recibido adhesiones a la marcha desde distintos puntos del país y del Uruguay también. "El Senado de la Provincia la declaró de Interés Provincial y de Interés Legislativo. Sabemos que contaremos con el acompañamiento de la mayoría de las ciudades entrerrianas y del país, así lo están haciendo saber", comentó, y recordó "el acto del 12 del 12 (diciembre de 2012), cuando se hizo la gran marcha en Plaza de Mayo, donde estaban todos los movimientos. Me acuerdo que la gente de Famatina nos dijo: 'no aflojen, que si ustedes aflojan, nosotros no quedamos sin referentes'. Porque tenemos que reconocer que llegarle los medios nacionales no es fácil. Y lo logramos; en ese momento nos dieron mucho apoyo. Ahora ya no, dejamos de ser noticia", opinó la asambleísta.Limba cree que la lucha de Gualeguaychú fue noticia para los medios nacionales cuando la ruta estuvo cortada. "Eso fue una etapa", consideró cuando ElDía consultó si podría volver a tomarse una medida de ese tipo. "Yo, junto con otros asambleístas hemos sido procesados por esos temas. Eso fue un medio. Sirvió para llamar la atención porque, vamos a ser sinceros, los medios nacionales vinieron porque estaba cortada la ruta", expresó."NO BAJAR LOS BRAZOS""Creo que los gualeguaychuenses no podemos bajar los brazos. Todas las delegaciones que puedan venir, bienvenidas sean, pero al puente lo llena Gualeguaychú", afirmó Limba, y agregó: "necesitamos que la foto de ese día recorra el mundo".Consideró luego: "sabemos que toda industria contamina. No decimos 'todos contra Botnia', sino que no queremos emprendimientos contaminantes. Queremos emprendimientos que den trabajo, pero que estén controlados en el medio que nos rodea. Tampoco los queremos en Gualeguaychú, porque no sea cosa que nos enfoquemos solamente en un tema", aclaró.Finalmente, Limba insistió en que "la asamblea lucha por la relocalización de Botnia", y para los que piensan que la empresa no se puede relocalizar, "acordémonos lo de Federación, que en pos de una represa mataron una ciudad. Hubo gente que dejó su vida, su historia, se suicidó. Ahí pudimos hacerlo. Cómo no se va a poder relocalizar una fábrica si se pudo relocalizar una ciudad, un hecho mucho más dramático y más triste", finalizó. Los porqués de la marcha- "Porque queremos vivir en un ambiente sano"- "Porque queremos preservar los recursos naturales"- "Porque queremos saber qué respiramos"- "Porque varias pasteras desistieron y se fueron"- "Porque el conflicto no está solucionado"- "Porque Botnia- UPM sigue contaminando"- "Porque muchos pueblos nos han tomado de ejemplo"EL DATOEsta tarde en los obeliscosDesde las 16,30, en la costanera, la Asamblea realizará la tradicional pegatina de calcomanías de la marcha a los automóviles que circulen por allí y se les hará entrega de un volante de convocatoria para el 26 de abril.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios