3 de marzo, un día especial para los Derechos Humanos en la ciudad

El 3 de marzo de 1978 desapareció en la Ciudad de Buenos Aires Blanca Estela Angerosa Ingold. La misma fecha, pero un año antes, había desaparecido Orlando Luis Raffo Peruzzo, también en la Capital.El 3 de marzo de 1978 desaparece en la Ciudad de Buenos Aires una hija de Gualeguaychú: Blanca Estela Angerosa IngoldBlanca nació en Gualeguaychú el 27 de marzo de 1958, la sexta hija de Emilio Angerosa y Blanca Ingold. En el año 75 se recibió de Bachiller con orientación Docente, en la Escuela Normal Olegario V. Andrade. Participó en la Casa de la Juventud de Gualeguaychú, desde donde realizaban trabajos sociales en los barrios, y comenzó su militancia política.En el año 76 la dictadura militar derrocó al gobierno constitucional e instauró un gobierno de facto. Blanquita se fue a Santa Fe y luego a Buenos Aires en el año 77. Estudió, trabajó y militó políticamente con su compañero. Esperaban su primer hijo.El 3 de marzo del 78 Blanquita fue secuestrada en un operativo de Fuerzas conjuntas, el Ejército y la Policía.Declara su hermana Leticia en el juicio a los represores del Centro Clandestino de Detención "El Vesubio", en el Tribunal Oral 4 de Comodoro Py: "Blanquita tenía un fuerte compromiso social, pasó por la Acción Católica, hizo trabajo barriales hasta que el compromiso social empezó a convertirse en compromiso político. Era mi hermana menor. Desde los 12 o 13 años se le veía una gran inclinación por la solidaridad, trabajaba y ayudaba en un hogar de menores, siempre con una gran vocación de amor al prójimo como nos lo planteaba el Evangelio. Asumió un compromiso político militando en la Juventud Peronista, con todos los riesgos que eso implicaba en aquel entonces".Blanca estuvo detenida en El Vesubio y en el Regimiento de Infantería 3 de La Tablada. Según las piezas del rompecabezas que aportaron sus compañeros de secuestro, tanto en aquel momento como después, se sabe que en agosto de 1978 dio a luz con cesárea en el Hospital Militar a un niño que llamó Pedro. Que en ese momento, los militares le pidieron que escribiera una carta para sus padres porque iban a llevarle a su hijo. Ella volvió del Hospital Militar al Vesubio. Contó lo que había pasado a sus compañeras, entre otros testimonios lo repitieron Estrella Iglesias y Cecilia Vázquez.Pedro nunca fue entregado a sus abuelos. Nunca apareció. Todavía lo están buscando.El 14/07/2011 el Tribunal Oral Federal 4 de la Capital Federal, condenó a dos de los responsables del "Vesubio" por crímenes de lesa humanidad y a otros cinco del Servicio Penitenciario Federal por privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos. El coronel Pedro Durán Saenz que fue jefe del campo, murió impune y en libertad antes de la condena.Gilda Bona, dramaturga del Archivo de Abuelas de Plaza de Mayo, escribió un monólogo a una persona "signada por la sabiduría". Fue llevado a escena por el ciclo de Teatro por la Identidad."...y apenas pasados los primero momentos Blanquita fue para mí un referente"... "La Nona le decían en el campo. No sólo a modo de chanza por ser tan joven y ya casi madre. Si no porque su accionar estaba signado por la sabiduría. La sabiduría de la resistencia. Exudaba una simiente firme. Admirable. No había tiempo para lamentos. Había que vivir eso que se estaba viviendo con mente clara. Y rápida. Ella era algo así como el cerebro de una operativo descomunal como era el de tratar de esquivar el fuego en pleno infierno." ... "Ni los años ni el tiempo desdibujaron su recuerdo. Y cada vez que tengo que pensar en alguien como ejemplo de templanza y coraje no dudo en pensar en ella. Como si no hubiera tenido tan sólo diecinueve años".Dice su hermana Leticia: "El monólogo de Gilda tiene el valor de reconstruir las expresiones y vivencias de personas concretas, de compañeras que compartieron el cautiverio con Blanquita"."La sabiduría de Blanquita", habla de sus estrategias para sobrevivir en el infierno, pero no desde lo individual sino desde lo colectivo (conseguir un chocolate para repartir entre sus compañeras, conseguir ropa para procurar ponerla en condiciones para todos, el silencio para no enojar a la guardia porque si no ligaban todos). Ese pensar en el "todos" ayudará a entender la real dimensión sobre la conducta de generosidad y entrega de los militantes secuestrados y desaparecidos en los campos de concentración argentinos". El 3 de marzo de 1977 desparece en la Ciudad de Buenos Aires un hijo de Gualeguaychú: Orlando Luis Raffo Peruzzo "Lito"Lito nació en Gualeguaychú el 19 de junio de 1952. Por ser el primer hijo varón heredo el nombre de su papá. Su mamá, Ramona Peruzzo. Creció en un hogar católico, por lo que no fue extraño que a la edad de 9 años ingresara al preseminario local donde terminó la primaria, luego en el seminario de Paraná hizo la secundaria. Se fue del seminario con la convicción de ser fiel al evangelio desde otro lugar: empezó a militar dentro de la Juventud Peronista de sus ciudad formándose políticamente y colaborando en tareas sociales, entre ellas las colonias de vacaciones gratuitas municipales. En ese periodo también hizo el servicio militar obligatorio y empezó a cursar en la UBA la carrera de arquitectura. Estando en Bs. As. se pagaba los estudios con trabajos ocasionales hasta que ingreso al Banco de Entre Ríos. Debido a la formación cristiana que recibió siempre consideró al prójimo como a su hermano, sobre todo a los más humildes, así que para él era natural colaborar junto a otros militantes en realizar tareas sociales en las villas y al mismo tiempo generar conciencia de que la solidaridad es el camino de transformación.En febrero de 1977 se inscribió para cursar el 5to año de arquitectura en la UBA.El 3 de Marzo de 1977 aproximadamente a las 01:30 hs. Orlando "Lito" Raffo fue secuestrado junto a Juan Carlos Fullini y otra persona de sexo masculino de su domicilio de Pellegrini 833 Dpto. A-4, por fuerzas conjuntas (Armada y Policía Federal). Los tres jóvenes fueron introducidos en una Renault 4 F ante la presencia de numerosos testigos, siendo el hecho documentado por diarios de la época (La Prensa y otros). Inmediatamente el departamento fue incendiado por las fuerzas que realizaron el operativo a cuyo mando estuvo Julio Pieretti, oficial de la armada que murió impune en el año 2008 y condecorado por el almirante Massera por su colaboración a la patria.Lito también tiene su condecoración: en Arquitectura de la UBA hay una enorme bandera donde se lo recuerda junto a todos los compañeros de esa Facultad víctimas de la dictadura.Durante los primeros años de su desaparición se realizaron denuncias en todos los organismos nacionales y embajadas extranjeras, se presentaron habeas corpus, se escribió a distintos penales. Nunca se obtuvo respuesta, ni tampoco fue visto en centros clandestinos de detención.En el año 2005 se remitieron muestras de sangre de sus padres al Equipo Argentino de Antropología Forense, se realizó la denuncia ante la Comisión por la Memoria y en el Juzgado del Juez Rafecas.Los hermanos recuerdan que Lito decía: "San Martín hubo uno solo, la patria se libera con el compromiso colectivo y trabajando todos en unión, firmes y solidariamente".Y se preguntan: ¿De qué se acusó a Lito? ¿De qué fue culpable? ¿De creer que era posible una vida mejor para el conjunto? ¿De soñar con un país mejor que incluyera a todos, donde todos nacieron con las mismas posibilidades y herramientas? ¿Se lo acusó por poner en práctica lo que el evangelio le enseñó? Nadie nos ha demostrado todavía que fuera culpable de algo más que de esto..."
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios