38 años de una herida nacional: Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia

El 24 de marzo de 1976 es el día en que la violencia se instaló en las instituciones y anuló todos los derechos y garantías de los ciudadanos. El saldo fue aterrador: 30 mil desaparecidos; torturas, detenciones ilegales, bebés robados y apropiados y una deuda externa que creció exponencialmente.En marzo de 1976, Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente General Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier General Orlando Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Este fue el inicio de una de las más feroces dictaduras de toda Latinoamérica, autodenominada como "Proceso de Reorganización Nacional".José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar el miedo en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió. Algunas acciones del nuevo gobierno:*Suspende la actividad política*Suspende los derechos de los trabajadores.*Interviene los sindicatos.*Prohíbe las huelgas.*Disuelve el Congreso.*Disuelve los partidos políticos.*Destituye la Corte Suprema de Justicia.*Interviene la CGT.*Interviene la Confederación General Económica (CGE).*Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.*Clausura locales nocturnos.*Ordena el corte de pelo para los hombres.*Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.*Censura los medios de comunicación.*Se apodera de numerosos organismos.La censuraComunicado N° 19, 24/03/76: se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976). La guerra suciaLa "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación. La represión ilegalLa dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio que comenzó con la Triple A, liderada por López Rega.Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación: Obreros.........................................................................................30,0%Estudiantes...................................................................................21,0%Empleados....................................................................................17,8%Profesionales.................................................................................10,7%Docentes.......................................................................................5,7%Conscriptos y personal subalternode las Fuerzas de Seguridad...........................................................2,5%Amas de casa...............................................................................3,8%Autónomos y varios........................................................................5,0%Periodistas....................................................................................1,6%Actores y artistas...........................................................................1,3%Religiosos.....................................................................................0,3%(Informe de la Conadep, Nunca Más, Eudeba, 1984) Apropiación de niñosAdemás del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los chicos robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos.Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995).El DatoNieta 110Las Abuelas de Plaza de Mayo informaron con enorme alegría, que en febrero de 2014 encontraron a la hija de Oscar Rómulo Gutiérrez y Liliana Isabel Acuña, desaparecidos el 26 de agosto de 1976. FRASE"El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror". Fuente consultada: Ministerio de Educación de la Nación
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios