CONTUNDENTE MOVILIZACIÓN EN GUALEGUAYCHÚ
3J en Gualeguaychú: Se exigió perspectiva de género en jueces, fiscales y abogados

Una enorme columna de mujeres marchó este 3 de junio para volver a gritar contra un sistema patriarcal que ejerce violencia simbólica, económica y física. La desigualdad atravesó todo el documento de Enredada Feminista, al igual que las peticiones de educar y capacitar en Ley Micaela a funcionarios del Estado. La Justicia, la Iglesia y la Policía también fueron cuestionados.
La movilización comenzó pasadas las 16.40 desde la Plaza Urquiza. La marcha de las mujeres se concretó sobre calle Luis N. Palma hacia la plaza San Martín donde se leyó el documento, frente a los Tribunales.
“Ponemos cuerpo, palabra, banderas y carteles para decir que la violencia machista mata y no sólo cuando el corazón deja de latir. Porque la violencia machista también mata, lentamente, cuando coarta libertades, participación política y social, la chance de inventar otros mundos, otras comunidades, otros vínculos”, expresaron en el texto consensuado dentro de la asamblea Enredada Feminista.
“En plena pandemia, la crisis capitalista deja al desnudo la estructural desigualdad que atravesamos mujeres, lesbianas, gays, travestis, trans, intersex, varones trans e identidades no binarias a las que históricamente nos han subordinado a la dominación de la masculinidad hegemónica. A este sistema capitalista, patriarcal, machista, clasista, racista, le respondemos con lucha, organización, manada, fuego que arde y enciende la llama de nuestras ancestras por quienes seguimos sembrando semillas que nos dan la cosecha del presente en conquista y del futuro de matria libre, justa, soberana y feminista”, manifiestan en el comunicado.

“Por eso decimos y exigimos: Basta de femicidios, travesticidios, transfemicidios y trans-homicidios: el odio hacia las mujeres, las lesbianas, las travestis, las bisexuales y las personas, trans es asesinato. El machismo es fascismo. Exigimos una justicia antipatriarcal, popular y feminista con jueces, juezas, defensores, defensoras y fiscales con perspectiva de género. El Poder Judicial, como uno de los poderes del Estado, debe dar respuesta a las demandas de justicia de las mujeres y disidencias, con rapidez, accesibilidad y claridad. La discriminación y opresión, que ejerce el Poder Judicial sobre las mujeres víctimas de violencia, pone en jaque todo el sistema de una manera tan evidente e insostenible, que resulta urgente una reforma judicial feminista: Con justicia patriarcal no hay Ni una menos”.

En otro momento de la lectura se exigió “capacitación obligatoria y excluyente en materia de género, para funcionarios públicos. Exigimos tribunales especializados, para que no se revictimice más a les denunciantes, sino que el sistema cumpla su función de proteger y ser sostén para quien está en situación de vulnerabilidad. También exigimos recursos económicos, personal y una real interacción con otros sectores para garantizar el acceso a una protección real, plena y urgente. Exigimos una ley integral de acceso a derechos trans, las compañeras en situaciones vulnerables deben ser escuchadas y apoyadas por el Estado”.
Asimismo, se demandó ·el cumplimiento de la Ley Micaela en todo el ámbito estatal, y la aplicación de la misma, en el ámbito privado”, al igual que “el control de la fuerza policial, basta de funcionarios policiales denunciados por violencia de género”.
También se gritó ¡Basta de violencia obstétrica! “Nosotras elegimos cuándo, cómo, dónde y con quién parir. Reivindicamos y pedimos la plena implementación de la Ley de parto respetado, la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género; la ley nacional de salud mental; el programa nacional de salud sexual y procreación responsable; y la ley de derechos del paciente”.

También se pidió por “el cumplimiento efectivo de la Ley de Educación Sexual Integral en las
escuelas de todo el país, para que niñas, niños, niñes y jóvenes, tengan la capacidad de elegir libremente, vinculándose en relaciones sanas sin violencia. ¡La ESI previene violencias. La ESI salva vidas!”
Desde el comunicado también se apuntó a los medios de comunicación y su responsabilidad de comunicar con perspectiva de género. En un párrafo expresaron: “La violencia mediática contra las mujeres y diversidades, y la discriminación por razones de género en los medios, es una forma de violencia simbólica que debe ser transformada y erradicada.

Pidieron que “los y las profesionales de los servicios de comunicación, tengan la responsabilidad de formarse en una comunicación con enfoque de derechos, y tratar con respeto a la mujer, las identidades de género y las diversidades!. La comunicación debe ser democrática, plural y diversa, sin estigmatizar, sin estereotipación excluyente o modos hetero-patriarcales que juzguen desde la historia”.
“Exigimos la implementación de políticas públicas dirigidas al trabajo con varones. Otras masculinidades son posibles si tenemos un Estado que repare una histórica deuda política y pedagógica”.

Las conquistas de la lucha feminista
“Conquistamos la aprobación de nuestra histórica lucha: el aborto legal, seguro, gratuito y voluntario. Por el cual seguiremos poniendo el cuerpo para lograr su plena implementación.
Conquistamos la aprobación del Cupo Laboral Travesti Trans, en nuestro país, en nuestra provincia y nuestra ciudad. ¡Reclamamos la implementación efectiva en todo el país de la Ley de Cupo Laboral de personas trans, travestis y transgénero, para mujeres con discapacidad y mujeres indígenas!

Estas conquistas son los frutos de la lucha organizada, colectiva, incansable, con la correlación de fuerzas de gobiernos que tienen la decisión política de avanzar en garantizar derechos históricamente relegados”, sostuvieron en el comunicado que fue aplaudido por cientos de mujeres en la plaza San Martín.