83 familias del asentamiento de Montana y 1º de Mayo recbirán sus casas
Será "en las próximas semanas", según informó el director de Cooperativas del Municipio, Daniel Crespo, aunque no dio mayores presiones. Se espera que para fin de año estén relocalizadas las 95 familias, quienes tendrán hasta 50 años para pagar sus casas.Luciano PeraltaLa falta de tierras para emprendimientos habitacionales es uno de los límites más importantes que tiene Gualeguaychú a la hora de planificar un desarrollo habitacional a mediano plazo.La concentración de tierras por parte de un puñado de privados e inmobiliarias locales, sumado a una gran demanda, que creció considerablemente con planes como el Procrear, genera que los terrenos en la ciudad tengan valores estrafalarios, inalcanzables para las clases populares y la clase media de este lado del mundo.Más allá de esta situación, existen ciertos mecanismos estatales para poder dar respuesta a la creciente demanda habitacional. En este sentido, desde el gobierno provincial se creó el "Programa Federal de Construcción de Viviendas y Mejoramiento del Hábitat para Pueblos Originarios y Rurales", en el que fueron incluidas las 95 familias del asentamiento de Boulevard Montana y 1° de Mayo.En diálogo con ElDía, el director de Cooperativas Municipal, Daniel Crespo, contó que "el programa nace de la necesidad de dar respuestas a las familias que están viviendo en una situación totalmente marginal" y de la "decisión política de avanzar en la resolución de esta compleja situación".Tomando como referencia al Programa Federal de Urbanización de Villas (pensado para geografías como las del conurbano bonaerense) y adaptándolo a las realidades y necesidades locales, hace unos años, desde la Unidad Ejecutora de Programas Especiales (UEPE) del gobierno provincial, se creó el programa que se focaliza en la situación de las familias que viven en asentamientos precarios de Entre Ríos, para la urbanización o relocalización de los mismos.Con el aval y el financiamiento de la Subsecretaría de Vivienda del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, hace poco más de dos años comenzó el proceso de relocalización (los terrenos no son aptos para la urbanización) que terminará con la entrega de viviendas a 95 familias de la ciudad."En Gualeguaychú existen 256 familias que viven en ocho asentamientos precarios. Ahora comenzamos con las primeras 95 familias del asentamiento del Boulevard Montana y 1° de Mayo, pero este es un proceso que continuará con el resto de las familiasque están pasando por esta situación", indicó el Director de Cooperativas, al tiempo que explicó: "Estamos ejecutando 52 viviendas en Costa Uruguay Sur (el terreno fue cedido por el gobierno provincial) y 43 en Boulevard de María y San Juan, donde la tierra fue aportada por el Municipio".Del total de viviendas, 83 tienen un avance de obra del 95% y serán entregadas "en las próximas semanas", dijo el funcionario sin dar mayores precisiones sobre la fecha.Un proyecto integral Además de la solución habitacional, el programa en el que confluyen los tres estamentos estatales (nacional, provincial y municipal) contempla la construcción de dos galpones productivos, una sede permanente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y un salón de usos múltiples, en el caso del barrio de Costa Uruguay Sur. Mientras que en el de San Juan y Boulevard de María se construirá un galpón productivo.En este sentido, Crespo celebró la posibilidad de "llevar adelante un programa integral que no solo contempla la vivienda, sino también el trabajo". Las familias que actualmente viven en forma precaria tendrán la posibilidad de "tener un emprendimiento familiar y, a su vez, se dejarán áreas reservadas destinadas a la producción colectiva para las familias que quieran integrarlas". Para tales emprendimientos, los vecinos contarán con el asesoramiento del INTA y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).600 cuotas "Toda política de Estado, toda política social, más allá del problema puntual que atienda, no puede generar mayor desigualdad. Éste programa atiende a una situación puntual, sin dejar de reconoces que hay otras problemáticas de tierras y viviendas que no aborda", expresó Crespo y agregó que fue creado "teniendo en cuenta las posibilidades de cada familia, para que todos puedan pagar". Por ello, las viviendas serán financiadas en 50 años: son 600 cuotas que, si bien no tienen intereses, su valor aumenta cada 10 años.Por último, quien conduce la Dirección de Cooperativas dijo: "Venimos trabajando con planes de viviendas de 15, 20 o 30 años. Éste llega a los 50 justamente porque contempla la capacidad real de pago de cada familia".El trabajo cooperativo El "Programa Federal de Construcción de Viviendas y Mejoramiento del Hábitat para Pueblos Originarios y Rurales" es ejecutado íntegramente por cooperativas de trabajo: desde la construcción de las viviendas hasta las obras complementarias (cordón cuneta, vereda, galpones productivos, salones comunitarios, etc.). Además, de las 27 cooperativas que trabajan junto a la Dirección de Cooperativas Municipal, 15 están abocadas al programa.ElDatoEn cada lugar en el que se ejecuta el programa se crea un consorcio que administra los fondos, conformado por un vecino del barrio, un representante de la Municipalidad y una de Vialidad.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios