RUMBO AL MUNDIAL 2026
A 100 días de haber iniciado la travesía, los biciviajeros de Gualeguaychú alcanzaron el hemisferio norte
:format(webp):quality(40)/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/11/biciviajeros_1.jpeg)
Con ocho países recorridos, este lunes cumplirán el primer centenar de jornadas desde su partida. El destino final es Estados Unidos, donde alentarán a la Selección Argentina en su ilusión por repetir lo de Qatar 2022.
Cien días, ocho países y miles de kilómetros después, los biciviajeros gualeguaychuenses ya se encuentran en el hemisferio norte con un objetivo tan ambicioso como simbólico: llegar a Estados Unidos para acompañar a la Selección Argentina en el Mundial 2026. Actualmente en la ciudad ecuatoriana de San Gabriel (a 45 kilómetros de la frontera con Colombia, donde ingresarían este domingo) la travesía que comenzó en suelo entrerriano los llevó también por Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Perú, y en cada parada exhiben una bandera argentina, la del país que atraviesan y la de Gualeguaychú como símbolo de su origen.
Miguel Silio, Yamandú Martínez y Vicente Conculini cumplirán este lunes los primeros 100 días de esta aventura ciclística rumbo a Norteamérica. En diálogo con Ahora ElDía, los tres realizaron un balance del camino recorrido, compartieron sus experiencias por los distintos países visitados y contaron qué es lo que más extrañan de su ciudad mientras avanzan con su desafío continental.
:format(webp):quality(40)/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/11/biciviajeros_4.jpeg)
“El balance es muy positivo. Tenía muchas ganas de hacer este viaje por nuestro continente, por sus realidades, culturas y paisajes. Era una asignatura pendiente que la excusa del Mundial hizo posible en esta oportunidad. Lo intenté en 2019, pero por razones personales solo llegué hasta Cusco y regresé sin poder concluir el cruce de Sudamérica. Hemos alcanzado holgadamente las distancias planificadas, así que el ritmo de marcha hasta ahora es muy bueno”, expresó Silio.
Por su parte, Yamandú agregó: “El balance es bueno, aunque en lo físico resulta muy duro por las alturas de las montañas que atravesamos, el calor en el Chaco paraguayo y el frío extremo en las montañas y el Salar de Uyuni, en Bolivia. También pesa lo emocional de estar lejos de casa y el desafío psicológico de no bajar los brazos en los momentos difíciles”.
:format(webp):quality(40)/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/11/biciviajeros_2.jpeg)
Consultados sobre el país que mejor los recibió, la respuesta fue unánime: Paraguay. “Cuando se viaja en bicicleta, el contacto con la gente tiene un color especial. Empieza cuando se acercan por curiosidad a preguntar de dónde venís y hacia dónde vas, y continúa con conversaciones muy enriquecedoras. En todos los países nos hemos sentido a gusto, pero en Paraguay la calidez de su gente se destaca especialmente”, afirmó Miguel.
En ese sentido, Vicente recordó una experiencia particular: “En San Pedro del Paraná, el intendente nos invitó a su casa a cenar y a tomar unas cervezas. El ciudadano paraguayo tiene un trato muy hospitalario y siempre está predispuesto a ayudar”.
Tensión e inseguridad en Ecuador
Uno de los momentos más delicados del viaje lo vivieron en los últimos días en la costa ecuatoriana, una región afectada por una profunda crisis de seguridad vinculada al accionar de bandas narcocriminales que se disputan el control de los puertos del Pacífico.
“Estábamos en Machala, una ciudad portuaria importante sobre el océano Pacífico, cuando se produjo un motín en la cárcel local que terminó con 30 reclusos muertos. A partir de ese hecho se registraron atentados, asesinatos y secuestros en rutas que nosotros debíamos tomar al día siguiente”, relató Silio. “Las autoridades policiales nos recomendaron no continuar en bicicleta y alejarnos de la zona por algún medio de transporte”.
En ese contexto, destacaron el acompañamiento del consulado argentino: “Queremos resaltar la atención recibida por el cónsul argentino en Guayaquil, quien se puso en contacto con nosotros y nos brindó un número de emergencia disponible las 24 horas hasta que saliéramos de la zona. Finalmente adelantamos parte del trayecto en transporte hasta un punto más seguro y desde allí retomamos el viaje en bicicleta”, explicaron.
:format(webp):quality(40)/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/11/biciviajeros_3.jpeg)
Golpes y caídas en el camino
En un recorrido de estas características, las caídas y los golpes forman parte del riesgo constante. Aunque los tres han sufrido situaciones menores, Yamandú fue quien enfrentó dos accidentes.
“Me caí en Bolivia en una bajada de montaña por camino de ripio. Me lastimé ambas rodillas y se me inflamó la izquierda, por lo que tuvimos que parar dos días hasta que mejorara. En Perú tuve otra caída producto del mal estado de la ruta”, detalló.
:format(webp):quality(40)/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/10/biciviajeros_2.jpg)
Lo que más se extraña
A 100 días de su partida desde la Municipalidad de Gualeguaychú, los tres coincidieron en que lo que más se extraña es la familia y los amigos. Miguel logró reencontrarse con su esposa Martina y anticipó que en las Fiestas volverá a hacerlo junto a ella y sus hijos.
“Se extraña el asado, las milanesas y las juntadas. En Bolivia las comidas eran mayormente fritas y en otros países bastante repetitivas. Cuando estás afuera te das cuenta que en Argentina se come muy bien”, indicó Vicente. “Extraño la peña de los jueves, mis dos perras y hasta los problemas cotidianos. Ahora tenemos otro tipo de problemas”, bromeó Yamandú.
Como cierre, los tres agradecieron el apoyo constante de familiares, amigos y seguidores que acompañan su travesía a través de la cuenta de Instagram @enbiciandoalmundo, donde comparten imágenes y relatos de la experiencia rumbo al Mundial 2026.
El recorrido hacía Estados Unidos
Silio, Martínez y Conculini iniciaron su travesía internacional al cruzar desde Argentina hacia Uruguay por el Puente Internacional General Artigas, que une Colón con Paysandú. Luego ingresaron a Brasil por Barra do Quaraí y regresaron momentáneamente al país en balsa desde Itaquí hacia Alvear (Corrientes).
Desde allí continuaron hasta Misiones y pasaron a Paraguay por Encarnación, para luego ingresar a Bolivia por la zona de Mayor Infante Rivarola, en el sector de Ibibobo. El siguiente país fue Perú, donde cruzaron por Desaguadero, y posteriormente Ecuador a través del Puente Internacional Alamor–Lalamor.
El inminente próximo destino será Colombia, por el paso de Rumichaca, y el camino continuará por Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice y México hasta llegar al destino final: Estados Unidos.

