GUALEGUAYCHÚ
Abuso Sexual Infantil: ¿Cómo prevenirlo y cuál es la función de la ESI en las escuelas de Gualeguaychú?
El viernes fue el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil, un delito que es enormemente más frecuente de lo que la mayoría suponemos. En esta nota, la experiencia de las profesionales que vienen trabajando la Educación Sexual Integral en las escuelas del departamento. "La ESI democratiza el derecho que todos tenemos sobre nuestros cuerpos, el derecho a decir que no", coinciden.
Por Luciano Peralta ¿Qué es el abuso sexual infantil o abuso contra las infancias? Unicef nos explica que “el abuso sexual ocurre cuando un niño es utilizado para la estimulación sexual de su agresor (un adulto conocido o desconocido, un pariente u otro niño, niña o adolescente) o la gratificación de un observador. Implica toda interacción sexual en la que el consentimiento no existe o no puede ser dado, independientemente de si el niño entiende la naturaleza sexual de la actividad e incluso cuando no muestra signos de rechazo. El contacto sexual entre un adolescente y un niño o una niña más pequeños también puede ser abusivo si hay una significativa disparidad en la edad, el desarrollo, el tamaño o si existe un aprovechamiento intencionado de esas diferencias”. Lo primero que me sale decir es que apenas uno de cada diez niños, niñas y adolescentes (NNyA) puede contar el abuso, expresarlo, verbalizarlo. Por lo que, y en esto coinciden quienes trabajan el tema, es un delito -tipificado en el Código Penal como “Delito contra la integridad sexual”- que ocurre, siempre puertas adentro, con mucha más asiduidad de la que, en general, suponemos. El viernes se recordó, como todos los 19 de noviembre, el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil. En ese marco, responsables de la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas del departamentoGualeguaychú hablaron sobre la importancia que el programa que funciona hace apenas tres años en la provincia tiene, sobre las dinámicas con las que trabajan en las aulas y los resultados obtenidos hasta el momento. 1 de cada 5 niñas sufren algún tipo de abuso sexual durante la infancia* “El abuso es un delito que tiene un abordaje interministerial. Existe una corresponsabilidad de diferentes áreas, salud, justicia, educación, etc. Nosotros, en educación, tenemos dos grandes funciones: la prevención y la detección temprana. ¿cómo se previene este delito en las aulas? Garantizando la ESI. Tenemos contenidos específicos, las llamadas herramientas de autoprotección, que recorren la formación de la persona a lo largo de su paso por el sistema educativo. Tienen determinadas características en nivel inicial, otras en el primario, otras en secundario y así en cada especialidad”, cuenta Alejandra Firpp Lozano, quien, junto a Florencia Silio, está a cargo de la Coordinación Pedagógica ESI en el departamento Gualeguaychú. Respecto al primero de los ejes, la prevención, “en inicial y primario se comienza por llamar a todas las partes del cuerpo por el nombre correcto, para romper ese tabú y nombrar al pene, a la vulva, como nombramos a la boca, a la cabeza o a los pies. Poder verbalizar cada parte del cuerpo es muy importante”. “También lo es el poder identificar un vínculo coercitivo -continúa-, qué persona es de confianza y poder decir cuándo me siento incómodo o violentado, o poder decir ‘no’ cuando algo que sucede con mi cuerpo no me parece correcto. Casi el 80% de los abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes son de carácter intrafamiliar. Por eso también se trabaja sobre cuáles son los secretos buenos y cuáles los que no debo guardar, siempre desde una perspectiva lúdica, con canciones, cuentos y videos oficiales que son parte del programa ESI”. El segundo eje es la detención temprana del abuso. A este respecto, Firpp Lozano explica que “cuando el niño, niña o adolescente verbaliza algo en el aula o existe algún tipo de emergente que lo demande se activa el protocolo interministerial y se realiza el informe de sospecha”. Porque “decir no es nada fácil, sólo una de cada diez personas puede verbalizarlo. Lo que hace el protocolo es poner en valor esa palabra para que, después, esa persona, acompañada psicológicamente, pueda expresar eso en cámara Gesell”. "Casi el 80% de los abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes son de carácter intrafamiliar" “Si el niño sabe, puede decir, puede pedir ayuda. Ese es uno de los puntos más importantes de la ESI en la escuela”, aporta, por su parte, Carolina Etchazarreta, supervisora de zona, a cargo de 18 escuelas primarias de Gualeguaychú. “La Ley de Educación Sexual Integral existe hace 15 años, pero la coordinación hace apenas tres, esto pasó por la propia dificultad de transitar la ESI en las instituciones educativas. Nuestro trabajo es, también, que las docentes se predispongan a abordar esta temática, el tránsito es cultural y va más allá del perfeccionamiento profesional, tiene que ver con el vínculo que se forma con esos niños y niñas en el aula”, cuenta. “Una de las grandes dificultades de los docentes, me atrevo a señalar, es la escucha. El docente tradicional habla mucho y escucha poco. Uno de los grandes cambios de las nuevas pedagogías es, justamente, la escucha. En esto es esencial porque los espacios de diálogo no son ‘perder el tiempo’, como se pensaba, y se piensa muchas veces todavía”, diferencia la coordinadora. Y, en esta misma línea, agrega: “Los docentes deben tener una mirada atenta, porque si bien la idea primera es la prevención, muchas veces no llegamos. Muchas veces los chicos no dicen y nos damos cuenta que pasa algo por algún cambio en su conducta, por algún gesto o actitud. El docente debe estar preparado para identificar esas cosas”. Y si bien “hay docentes que se pueden escandalizar ante estas situaciones, y la verdad es que no tenemos que juzgar porque eso tiene que ver con sus historias y su formación, para eso cuentan con el acompañamiento permanente de la Coordinación ESI”. “Usted me lo va a sacar maricón” [email protected] (por consultas, materiales y recursos) *Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef
“La Ley de Educación Sexual Integral dice en su articulado que la familia es co-formadora, eso es muy importante. Pero las nociones que tenemos de intimidad, de privacidad, no pueden permanecer sólo en el ámbito privado porque existen muchos delitos que se producen allí. Entonces se necesita que el Estado, en este caso desde la educación, trabaje sobre los derechos que tienen niños, niñas y adolescentes”, remarca Firpp Lozano. Y, enseguida, retoma Etchazarreta: “Siempre les decimos a los padres y madres que nosotros respetamos lo que pasa en casa, pero en la escuela la construcción es desde la ESI, porque la escuela es la constructora de lo común, la que prepara al chico para poder vivir en sociedad”. “Usted me lo va a sacar maricón”, es una de las más repetidas preocupaciones que padres y madres trasladan a las docentes responsables de la ESI, evidenciando la falta de educación sexual integral en todos los ámbitos, sobre todo entre personas que nunca han tenido un acercamiento, formal o informal, con la temática. 1 de cada 13 niños sufren algún tipo de abuso sexual durante la infancia* “No sé si será generalizado, pero la ESI relacionada únicamente con las cuestiones de género, en mi caso, fue una de las resistencias más grandes de parte de padres y madres”, reconoce Etchazarreta. “Yo pensaba que todos los padrastros hacían esto, pensaba que les pasaba a todas las nenas”, es otra respuesta que sale de los casos en que es activado el protocolo, cuenta Firpp Lozano. Y, en este sentido, rescata: “La ESI democratiza el derecho que todos tenemos sobre nuestros cuerpos, el derecho a decir que no”. “Hemos tenido muy buenas intervenciones y muy buenos acompañamientos a las familias”, destaca Etchazarreta, a modo de balance. Y concluye: “Mi experiencia respecto a los casos en los que hemos tenido que intervenir es positiva. Creo que esto va a ir in crescendo porque, así como lo malo muchas veces está naturalizado, con lo bueno pasa lo mismo, con el trabajo en equipo, con el compromiso de todos se va a mejorar muchísimo, sin dudas vamos a poder ayudar a muchos más gurises y gurisas”. La experiencia en la Escuela N°20 La directora de la Escuela N°20 “Domingo Faustino Sarmiento”, Leticia Peruzzo, resaltó la importancia de la implementación de la ESI en la institución y los cambios logrados. “A través de distintas actividades la escuela, desde las ESI, enseña el cuidado del cuerpo y la salud, a reconocer y respetar emociones y sentimientos, alegría, placer, miedos, vergüenza; a pedir ayuda ante situaciones que nos hacen daño, a saber cómo actuar cuando nuestros derechos no se cumplen”, destacó a través de un informe realizado especialmente para esta nota. “Siempre la escuela debe posibilitar la palabra, generar espacios de seguridad y confianza. En nuestra escuela venimos trabajando con ESI desde hace varios años, cuando empezamos a formarnos en esta temática. Las referentes de ESI Gualeguaychú nos brindan nuevos materiales, nos guían y nos orienta en nuestras propuestas pedagógicas y en otras intervenciones que a veces en situaciones de vulneración de derechos nos vemos involucrados como escuela, es importante no sentirnos solos en esto y tener referentes en cuales podamos apoyarnos, ya que son temas complejos de abordar”, remarcó Peruzzo, al tiempo que destacó el trabajo conjunto con docentes de aula, los de educación especial y, en los casos que sea necesario, con los equipos del Servicio de Apoyo a la Integración Escolar (SAIE) y el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (COPNAF). “Un desafío que tenemos en la escuela es cómo hablar de privacidad y respeto a la intimidad cuando muchos estudiantes no tienen en sus hogares ningún espacio que les pertenezca como propio, todos comparten la misma habitación, en ocasiones la misma cama, desconocen lo que es la privacidad, tanto es así que pareciera que su cuerpo puede estar a disposición de otros, naturalizan eso”, compartió la directora de la Escuela N°20 en otro fragmento del documento. 35% de los chicos abusados son menores de 7 años* Pero ese no es el único desafío que se presenta. “¿Se puede prevenir el abuso cuando ese abuso ya está instalado en el seno de una familia?”, se pregunta la docente y detalla: “La prevención puede hacerse igual, quizá no una prevención primaria, pero si enseñar a denunciar y prevenir otras situaciones, podemos desde la escuela ayudar a desnaturalizar el abuso. La escuela debe generar en los estudiantes, en los niños y niñas conciencia plena de sus derechos”. “Gracias al trabajo que se hace desde las ESI en las escuelas esas mujeres abusadas, violentadas, después de muchos años pudieron hablar, pudieron irse, pudieron denunciar” “Es un trabajo a largo plazo, los resultados no se ven de un día para el otro y eso nos consta ya que tenemos situaciones de ex alumnas que, ya en edad de secundario, han podido denunciar o guiar a sus familiares a hacerlo en situaciones de abuso. Y lo hacen porque están seguras de que tienen derecho a denunciar y que se sepa. Son situaciones que, a veces, vienen de generación en generación y que sus madres o abuelas no lo han podido hacer por desconocimiento, miedo u otras cosas”, contó. Y valoró que “gracias al trabajo que se hace desde las ESI en las escuelas esas mujeres abusadas, violentadas, después de muchos años pudieron hablar, pudieron irse, pudieron denunciar”. “Esto nos alegra y nos insta a seguir trabajando, es por esto que este año ampliamos el proyecto y, además de la propuesta específica por grados y por ciclos, estamos junto al profe de Educación Física y al de Tecnología trabajando las ESI de manera transversal a estas materias, ya que queremos prevenir el ciberacoso, el ciberbullying y otros. Estas nuevas infancias logran, al contrario a nosotros que somos de otra generación, expresarse mejor a través de una computadora y a este recurso no lo podemos desaprovechar ya que las tenemos en la escuela”, sintetizó. Contacto Coordinación Pedagógica ESI: ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios