Accesibilidad, virtudes y defectos de una ciudad que intenta ser para todos


Toly Obispo, forma parte de la Asociación Civil ELPLAM (Esclerosis Lateral Primaria, Lateral Amiotrófica, Múltiple), presidida por Javier Peccín. Desde su experiencia, transmite un mensaje de optimismo, y cuenta cuáles son las trabas a las que se enfrentan.En momentos de adversidad surge la fortaleza interna. La historia de Toly Obispo y la de todos sus compañeros de la Asociación ELPLAM, es un ejemplo de esto.En primera persona, relata su historia: "El tema de incluir accesibilidad urbana, edilicia, comunicacional y del transporte, surgió en nosotros al sentir que, a medida que nos discapacitábamos, encontrábamos más trabas para llevar a cabo la vida que estábamos acostumbrados.Corría el año 2004, cuando nos pusimos a estudiar y a observar "la calle", y descubrimos que éramos un montón. Las barreras urbanas, las padece tanto una persona discapacitada como las personas "normales" que tienen movilidad reducida, (embarazadas, mamás con bebés en cochecito, ancianos, trabajadores que portan bultos. Personas obesas, niños, es decir el 40% de los gualeguaychuenses).La ciudad expulsa a todos los que no tienen dos buenas piernas y buenos reflejos. Hace años que se viene construyendo una ciudad para autos, motos, bicicletas. Nuestra misión ha sido durante todos estos años, poner en la agenda de todos, el tema "incluir accesibilidad".Contamos con valiosísimos aliados: arquitectos, ingenieros y/o maestros mayores de obra y personas con discapacidad. Esta ha sido una gran tarea: acercarle a todos los arquitectos de la ciudad, lo que íbamos aprendiendo.También contamos con el apoyo de los diarios; periodistas que se han puesto la camiseta "accesibilidad=seguridad=inclusión" y continuamente están impulsando para que todos sepan de qué se trata, porqué implantar un tema necesita consenso y publicidad. No son necesarias grandes inversionesLa lucha de todos tiene que ser por un entorno urbano y edilicio más acogedor, que no significa grandes inversiones, sino tomar conciencia y cambiar esquemas viejos. Por ejemplo los moldes para hacer los cordones de veredas (cordón cuneta), tienen previsto la bajada para los autos, ¿por qué no tienen también el rebaje para los vados de acceso a veredas? ¿Por qué al hacer locales comerciales no hacemos la entrada a nivel de la vereda, en vez de priorizar la tierrita que puede entrar? ¿Por qué seguimos permitiendo escalones en las veredas, cuando nada lo justifican?Hay temas que son de la administración municipal, pero muchos otros son de nosotros los ciudadanos. Si el funcionario de turno, no tiene como plan de gobierno incluir accesibilidad, no por eso nuestros proyectos personales tienen que dejar de incluirla.
Algunos proyectos concretadosLa Asociación Civil ELPLAM cuenta con varios proyectos que ya han sido concretados y otros que aún esperan. Uno de los tantos emprendimientos de ciudadanos particulares en la ciudad fue el de las hamacas para niños con motricidad reducida en plaza San Martín; el primer mostrador accesible policlínico AGOS, carta en Braille para restaurantes hecha por escuela Rizutto, Posada La Ribera de Gualeguaychú, Estancia La Martine, Parador Uno, Nomencladores en Braille que llevan a cabo la Escuela Rizutto y la Dirección de Integración y Discapacidad, baño accesible en la pileta del Club Tiro Federal, Hotel Embajador que en su remodelación incluirá accesibilidad, pileta con rampa en termas de Guaychú, y muchos más.También las rampas de acceso a la Municipalidad, Plaza San Martín, la semipeatonal, la calle 25 de Mayo desde Perón a Costanera, el Teatro, la costanera, el museo ferroviario y el compromiso asumido desde la Dirección de Integración y Discapacidad y el ente Mixto de Turismo, a trabajar por un turismo accesible. ELPLAM solicitaAl Banco Nación que la remodelación incluya pasamanos en la escalera principal y que el cajero automático tenga sistema Braille y auriculares. Acercamos antecedentes a la Escuela Normal "O.V. Andrade" para que luche por una escuela inclusiva. "Solicitamos mobiliario urbano accesible en costanera sur. Pedimos a la Dirección de cooperativas municipal que al hacer veredas fueran accesibles. Al Secretario de Gobierno y a la presidenta del Consejo Mixto de Turismo, que instrumente junto a la Asociación de Sordos de Gualeguaychú, un curso de lengua de señas para empleados municipales. Al Sr. Intendente y la Sra. Secretaria de Planeamiento que continuaran con el proyecto de Plaza Belgrano", relata Toly Obispo.Junto al Director de Viviendas Municipal, Arquitecto Dumón realizamos un proyecto para que todas las viviendas sean "visitables". Es decir, que cualquier persona con movilidad reducida, pueda entrar a la vivienda. Para esto se necesita que la puerta de acceso a la misma sea más ancha y que los pasillos y el baño tengan una medida determinada".ELPLAM pide que en la remodelación de la Avenida Luis N. Palma, se tenga en cuenta la accesibilidad en las plazoletas. También, que en la calle Roffo que será entrada al Hospital, se realicen los rebajes para acceso a veredas y se deje planificado cómo deben hacerse las veredas. Recchia: los avances "no son los que deseamos""Accesibilidad es un término amplio que abarca a todas las personas tengan o no discapacidad". Esto lo expresó el titular de Fundación Incluir, Pablo Recchia, un dirigente que desde hace muchos años pregona en defensa de un sector de la población que merece ser tenida en cuenta."Hay personas que son obesas, de la tercera edad, que tienen movilidad reducida. Hay señoras que van a tener un bebé y tienen su panza muy grande, les dificulta caminar. Todas esas personas -mas los que no tenemos por ahí ningún tipo de dificultad- necesitamos desplazarnos con normalidad", manifestó a El Día.-¿En Gualeguaychú cómo nos podemos desplazar fácilmente?No, no podemos desplazar fácilmente, Gualeguaychú y el país están en deuda con los ciudadanos. Si bien existen grandes avances, los que estamos trabajando hace 20 años en el tema, vemos con mucha lentitud los tiempos de progreso. Y además hay cosas que se hacen más para lavar conciencias, muchas veces cuesta cambiar esa imagen de quienes tienen que diseñar o construir para pensar en todo el mundo.-¿La municipalidad está dando respuestas a este segmento de la población?Está dando señales positivas aunque los avances no son los que realmente deseamos. Mientras que tengamos que señalar donde no se ha hecho una bajada, o un diseño para contrarrestar ese efecto que tiene una vereda con la calle, o los escalones que todavía están molestando; podemos decir que todavía tenemos muchas deudas.Fundación Incluir ha tenido que marcar algunas cuestiones como la señalización en braille de las esquinas que por suerte -no importa quien lo haga- se está haciendo. Así como tuvimos que señalar cuando se hicieron obras muy lindas pero sin las bajadas en las calles para personas con movilidades reducidas.Las mismas personas con discapacidad que se movilizan con silla de ruedas nos llaman para informar los inconvenientes que enfrentan. La costanera fue un ejemplo, ellos verificaron que no había bajada.-¿La accesibilidad no está en la consideración de los funcionarios Sí, sin pretender entrar en la crítica del funcionario. El tema de la discapacidad es trasversal a todas las áreas, no se puede mover un solo ladrillo sin consultar cómo colocarlo para que después no se tenga que romper.Vecinos de la ciudad nos llaman: 'en esta calle se está haciendo el cordón cuneta y no observamos ninguna bajada para discapacidad'. Se da porque no se piensa en el diseño universal. El obrero te dice: 'a mí me dijeron que lo haga así'. Quizás el funcionario no reparó que en todos lados se debe construir pero para todos. Diseño universalRecchia sostuvo que las ciudades deben contemplar el diseño universal. Marcó como ejemplos positivos a la semipeatonal, plaza San Martín y el nuevo tramo de calle Alem "que lo hizo esta gestión y está muy bien diseñada".Destacó que los alojamientos turísticos y restaurantes están siguiendo las directrices nacionales del ministerio del área. "Desde el año 2008 tenemos la ley 26.378 de los Derechos de las Personas con Discapacidad, el artículo 9 refiere sobre el diseño universal; quiere decir que éste y la accesibilidad van a de la mano. Este mensaje es para arquitectos, funcionarios, vecinos, comerciantes, bancos y todo tipo de instituciones que tienen la obligación de adaptar sus edificios para personas con movilidad reducida".- Hay edificios públicos que no cuentan con sistemas de accesibilidad.Sí, como el municipio, para ir al Concejo Deliberante debemos atravesar decenas de escalones, en Tribunales lo mismo, en escuelas salvo raras excepciones. La gran mayoría de edificios públicos de Gualeguaychú tienen una gran deuda con este sector que necesita movilizarse. Cada acción que se hace en el Concejo Deliberante representa un impedimento para muchas personas, eso es un hecho realmente muy cuestionable.Por otra parte, consideró que el sector en el corsódromo otorgado a personas con discapacidad "es un acto discriminatorio. Como cualquier otro estadio público debe tener accesibilidad en cualquiera de los sectores. Se dice que eso requiere de una inversión, no importa, la inversión se tiene que dar. A estas personas les asiste el mismo derecho, la ley es bien clara".Con relación a la actividad que despliega Corporación del Desarrollo, sostuvo que dicha entidad "está viendo cómo solucionar la accesibilidad de su propia sede; todas las instituciones que la componen están muy atentas a las nuevas áreas que hemos creado como la de Responsabilidad Social Empresaria, no solamente para adentro sino también para afuera de cada una de las instituciones". Hacia una ciudad accesibleLa secretaria de Planeamiento Urbano, Amalia Peroni, brindó sus consideraciones acerca de tener una ciudad que sea "accesible" a todo tipo de personas. La funcionaria comentó que en los últimos años se ha logrado "bastante en este aspecto porque antiguamente el tema ni se trataba".A partir de esa indiferencia y exclusión hacia las personas discapacitadas, durante años la planificación de muchas ciudades avanzó relegando aspectos que en la actualidad se encuentran en discusión.Peroni cree que "Gualeguaychú es una ciudad que toma punta o es proclive a innovarse y a trabajar en estas cuestiones sociales, esta gestión tiene muy en cuenta en cada una de sus obras la accesibilidad para todo tipo de personas".Según indicó la entrevistada, la Municipalidad ha cumplido con ciertos aspectos que han sido destacados en los medios, como el texto en Braille con el nombre de las calles en los nuevos nomencladores de la ciudad, modificaciones que se han realizado en el Teatro Gualeguaychú, distinguidas por el Programa de Directrices de Accesibilidad que culminó pocos días atrás. "No son sólo accesibles para aquellas personas con alguna dificultad motriz, sino accesibles en lo que encierra esta palabra en todos sus aspectos", comentó."Desde el área de Planeamiento se tiene en cuenta cuando se realizan intervenciones en una vereda o un espacio público pero también tenemos que tener el compromiso del vecino, del frentista y también de los profesionales también que", explicó Peroni y especificó que en cada una de las obras que se realizan ya se tiene en cuenta la accesibilidad pero solicitó al ciudadano, que "cuando realiza un arreglo de veredas por ejemplo, tengan en cuenta este tipo de intervenciones y se construyan rampas en los cordones".En varias escuelas que están siendo refaccionadas se ha contemplado el tema de accesibilidad, pero muchos otros edificios públicos han quedado relegados en el tiempo, "recién ahora se los está interviniendo con mayor energía", señala Peroni.La funcionaria sostuvo que "muchas veces llega primero la norma y nos vamos adaptando a eso". En base a ello, la candidata a concejal por el Frente para la victoria comentó que "durante la próxima gestión sería bueno que exista un programa de veredas, ofrecerle al frentista que pague el material y nosotros la mano de obra con cooperativas y unificar el tipo de vereda a través de un concurso, como se eligió el color del puente, lo mismo pero esta vez con tres tipos de baldosones".Con esta idea se intentaría unificar el estilo de las veredas y realizar recorridos céntricos, como por ejemplo en la zona del Hospital, Tribunales, bancos, zona comercial. "El proyecto es que la gente pueda vivir naturalmente en la ciudad, generando lugares de paseo sin obstáculos", explicó.Para tener una ciudad que sea "accesible" se deben tener muchos aspectos en cuenta, "porque por ahí uno siempre se centra en rampas y si sacamos la cuenta, en Gualeguaychú tenemos una mayor cantidad de personas con algún problema auditivo o visual", sostuvo Peroni.La presidente del Consejo Mixto de Turismo de Gualeguaychú, Analía Romani, fue la responsable de instrumentar en la ciudad el Programa Nacional Directrices de Accesibilidad en Alojamientos y Servicios Turístico. La funcionaria creyó importante en apostar a un número de personas que comúnmente no se las tiene en cuenta en materia turística y muchos empresarios privados creyeron en la propuesta."Estamos convencidos en hacer accesibles nuestros establecimientos, nuestros servicios turísticos. El 10 % de la población mundial es discapacitada y en Argentina los porcentajes son similares. Cuando uno piensa en discapacidad piensa en sillas de rueda, hipoacúisicos, no videntes, pero también se debe contemplar el sobrepeso, la movilidad reducida, embarazadas, ancianos, cochecitos de bebé, es muy amplía la oferta", manifestó Romani. La Ley Nacional 24.314 Fue sancionada en 1994 y contempla la accesibilidad de personas con movilidad reducida, "la supresión de barreras físicas en los ámbitos urbanos arquitectónicos y del transporte que se realicen o en los existentes que remodelen o sustituyan en forma total o parcial sus elementos constitutivos con el fin de lograr la accesibilidad para las personas con movilidad reducida".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios