Acta acuerdo para comenzar negociaciones paritarias en Entre Ríos
La dirigencia de ATE y UPCN firmaron ayer un acta acuerdo con el gobierno entrerriano para dar inicio a las negociaciones paritarias. Por el estado lo hicieron los ministros Adán Bahl, Diego Valiero y Guillermo Smaldone.En el Salón de los gobernadores de la casa Gris, los ministros de Trabajo, Guillermo Smaldone, de Gobierno y Justicia, Adán Bahl, de Economía, Diego Valiero y los representantes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), firmaron ayer el acta acuerdo para iniciar las negociaciones paritarias en el ámbito de la administración pública.Además se discutirán las condiciones de trabajo, el escalafón y el ingreso por concurso.El gobierno representado por los ministros de Gobierno y Economía y los gremios estatales ATE y UPCN acordaron empezar a trabajar el jueves a las 10 de la mañana en una agenda que promete ser larga.Según detalló el Ministro de Trabajo, ayer se programaron "una serie de reuniones para los meses siguientes".Respecto al temario, informó a APF que está "cargado de asuntos que son antiguos reclamos de ambos gremios". Según el titular de la cartera de trabajo, las problemáticas abordadas se tratarán de canalizar "bajo la herramienta de la negociación colectiva en el ámbito del Ministerio", para lo cual formarán subcomisiones integradas por distintas áreas de los dos ministerios (el de Gobierno y el de Economía).Con relación a las áreas que tratarán las subcomisiones, el funcionario explicó que se van a determinar en la reunión del jueves, pero estimó que se diferenciarán "según la temática que los gremios han propuesto debatir durante el año y que el gobierno ha aceptado poner en la mesa de discusión, que a partir de ahora es el ámbito de una paritaria y nunca más una oficina a oscuras, sino que es todo sobre la mesa y en público".Posición de los gremiosEl Secretario General de ATE, Miguel Pelandino, relató que "quedaron determinados cuatro o cinco temas que tienen que ver con las principales demandas de los trabajadores". El salarial "como primera medida, condiciones de trabajo, el escalafón, el ingreso de acuerdo a lo que dice la ley 9755".Sobre el inicio de la paritaria el sindicalista destacó: "va a ser un día muy recordado para los empleados públicos porque no es un tema menor que por primera vez en la provincia de Entre Ríos, tenemos paritarias".Manifestó que entre los históricos reclamos, está el tema de "los viejos escalafones, que habían quedado obsoletos y que es necesario hoy establecer las pautas de la ley, del régimen jurídico básico, para que los empleados públicos de una vez por todas puedan hacer carrera dentro de la administración, que tengan su reconocimiento, en las categorías, que haya concursos para ingresos, recategorizaciones".Por su parte, el Secretario General de UPCN, José Allende, aclaró que los gremios pueden "tener diferencias fuera de la negociación con el Estado" pero en el marco de las negociaciones paritarias, "somos representantes de los trabajadores y los intereses que nos mueven son los mismos"."Así que la discusión va a estar sin duda, de parte de los seis paritarios tanto de un gremio como de otro, trabajando por un mismo objetivo", agregó Allende."La diferencia es que no va a ser una decisión del gobierno que se comunica a través de la prensa o en el mejor de los casos en una reunión, ahora todo lo que se discuta va a estar en un acuerdo paritario y ese acuerdo las partes deberán respetarlo y cumplirlo", agregó el representante de UPCN y presidente de la Cámara de Diputados.Pedido de ATECon la presencia de todos los secretarios generales de la provincia, el plenario que sesionó en la sede de ATE Villaguay ratificó el pedido del sindicato de comenzar la discusión salarial tomando como piso el salario mínimo vital y móvil que está en 2.875 pesos para discutir los porcentajes de aumento. Esto significa elevar el mínimo que beneficiará a los trabajadores que menos salario perciben en el Estado."En este sentido se recordó que el salario mínimo garantizado en Entre Ríos está en 2.490, es decir 385 pesos que van en detrimento de los salarios de los trabajadores entrerrianos", se indicó.Asimismo, se afirmó que el proceso inflacionario "licúa" las recomposiciones salariales escalonadas, lo que genera que a mitad de años la recomposición no cubra las necesidades de los trabajadores. Por estas situaciones se sostuvo que "los aumentos deben ser retroactivos a enero, de modo de incluir enero y febrero a la propuesta salarial oficial".También se acordó solicitar la incorporación de los distintos códigos para que sean remunerativos y bonificables. En esa línea se señaló que el código que garantiza el salario mínimo sea congelado a partir de su determinación, de manera que no absorba los aumentos de adicionales como la antigüedad, título y otros.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios