Adicciones: Desde una comunidad terapéutica, vuelven a pedir el apoyo de la Municipalidad

En el marco de la campaña "Por un Entre Ríos sin cocaína ni cascarilla", desde la fundación El Edén, de Concepción del Uruguay, volvieron a demandar el acompañamiento económico del Ejecutivo local. Uno de cada tres pacientes es de Gualeguaychú, de donde llega el 66% de los que consumen pasta base. Con un largo pasacalles, que exhibe la consigna que motoriza la campaña de concientización, integrantes de la fundación El Edén y el instituto Del Prado, de Concepción del Uruguay, se instalaron en la plaza Urquiza para repartir folletería y hablar con quienes pasaron o se acercaron al lugar.El punto elegido para dar comienzo a la iniciativa financiada por la ex Sedronar, hoy Secretaría de Lucha contra la Drogadicción y el Narcotráfico, no fue azaroso ni mucho menos. Si bien por la tarde y la noche los integrantes de las instituciones uruguayenses le dieron continuidad a la campaña en otros puntos de la ciudad, el apostarse frente a la Municipalidad conllevó un fuerte valor simbólico, ya que, como ya lo habían hecho, reclamaron el acompañamiento del Ejecutivo local a la comunidad terapéutica que contiene y ofrece tratamiento a 30 personas de Gualeguaychú. Nota relacionada: "Por un Entre Ríos sin cocaína ni cascarilla", la campaña en la ciudad En diálogo con ElDía, Julio Santa Coloma, referente de las instituciones que contienen a cerca de 90 hombres y mujeres, contó cual es la realidad de las mismas e hizo hincapié en la necesidad de recibir apoyo por parte de Gualeguaychú."Después de la aprobación por parte del Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay, el Municipio nos entrega cada mes un subsidio no reintegrable con rendición de cuentas de 25 mil pesos para pagar el alquiler, tanto de la fundación El Edén como del instituto Del Prado", contó el referente sobre una de las líneas de financiamiento con las que cuentan. Otras provienen del gobierno provincial y de la ex Sedronar, que beca al 85 por ciento de sus pacientes. Nota relacionada: Ale Gallay: tres años haciendo de la solidaridad un modo de vida En la actualidad, las instituciones brindan tratamiento médico -cuentan con un gran equipo, conformado por psiquiatras, psicólogos, médicos clínicos, trabajadores sociales, enfermeros, agentes sanitarios, nutricionistas y operadores socio-terapéuticos- a 30 personas de Gualeguaychú (en total son 90) y, además, tienen diez más en lista de espera. En esta realidad es que fundan su pedido a la intendencia local para que aporte fondos o materiales para agrandar las locaciones del lugar y así poder dar respuesta a la creciente demanda."En vez de un subsidio podrían colaborar con los materiales para levantar dos habitaciones con un baño, porque es un sanitario cada ocho personas lo que demanda el reglamento de las casas residenciales asistidas con alto nivel de apoyo o internación. Y así podríamos armar un nuevo espacio para los chicos de Gualeguaychú", expresó Santa Coloma, quien agregó que, al menos hasta ayer, no habían tenido respuesta alguna por parte de las autoridades.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios