Advierten sobre la falta de una política de atención primaria en la provincia

En Entre Ríos hay 67 hospitales públicos y 205 centros de salud diseminados en los 17 departamentos. Sin embargo, un gran porcentaje de las consultas y atenciones se termina concentrando en los cuatro o cinco nosocomios de mayor complejidad que, a menudo, se ven desbordados."No se habla de una atención primaria, no hay una política que tienda a recuperar los centros de salud en todo lo que tiene que ver con prevención", dijo Mirta Stronati, delegada gremial y trabajadora del hospital Pascual Palma.Desde hace tiempo, los trabajadores de la salud advierten sobre existencia de una crisis en el sistema sanitario provincial con serias falencias de infraestructura y una fuerte incapacidad para dar respuesta a las necesidades de la población, al punto que días atrás la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) pidió que se declare la emergencia sanitaria en Entre Ríos.A menudo concurren a los grandes hospitales pacientes con afecciones de menor complejidad que podrían ser tratadas en los centros de salud, cosa que no ocurre por falta de estructura, recursos, personal y/o insumos.Mirta Stronatti, vocal del consejo provincial de ATE sostuvo que "los hospitales más grandes como el San Martín y el San Roque están atestados de gente y terminan teniendo una sobrecarga de internaciones"; una realidad que puede atribuirse a factores como el agravamiento de las condiciones socioeconómicas de la población pero también a una crisis estructural de la salud pública, con centros de salud que no logran evitar la llegada masiva de pacientes a los hospitales."Tendríamos que estar hablando de una política de atención primaria, que es muy pobre. Hoy no se habla de eso, de recuperar los centros de salud como para que haya un poco más de prevención antes que asistencialismo", expresó y sostuvo que en esos centros "se trabaja con los recursos mínimos. La mayoría trabaja con los programas nacionales y hay algunos que no llegan en tiempo y forma, hay una reducción en cuanto a los recursos y otros que están a punto de suspenderse, entonces se hace muy difícil llegar a la población".La situación presupuestaria, aseguró, no es la mejor: "cada establecimiento tiene su presupuesto, que es el mismo del año pasado y a medida que todo aumenta, ese monto se va en la mitad de lo que hace falta para cubrir las necesidades de un centro asistencial".No hay una política profunda que pueda hacer todo lo que tiene que ver con prevención. (AIM)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios