
La aplicación y sus recipientes suelen ser uno de los principales problemas
El próximo 9 de noviembre a las 19 horas en el Centro de Convenciones Municipal la dirección de Ambiente y la Fundación CENER ofrecerán una charla sobre "Agroquímicos y sus efectos Neurológicos sobre la salud".En medio del debate sobre el crecimiento en los casos de cáncer en la ciudad y la región, la dirección de Ambiente de la Municipalidad, organizó una charla abierta para abordar la problemática de los "Agroquímicos y sus efectos Neurológicos sobre la salud".En tanto, desde el Municipio destacaron que están invitados todos los vecinos, las instituciones, universidades y ONG a participar de la charla que será el miércoles 9 de noviembre a las 19 horas en el Centro de Convenciones Municipal (Estrada 1080 - Corsódromo).La charla será gratuita y abierta a todo público; será dictada por el Dr. Santiago Sanfilippo, Presidente de la Fundación CENER - Centro de Neurología y Recuperación Psicofísica de la Ciudad de Galarza.El objetivo de la charla que es organizada en conjunto con la Fundación CENER es dar a conocer a la comunidad de Gualeguaychú algunos de los daños producidos por los pesticidas en el sistema nervioso.

Fabián Tomasi, uno de los casos más críticos en Entre Ríos
El caso de Estela LemesSeptiembre de 2012 marcó un antes y un después en la vida de la directora de la Escuela N°66 "Bartolito Mitre", de Costa Uruguay Sur. Ella actualmente convive con veneno en su cuerpo, producto de una fumigación ilegal.En enero de este año, y después de varios estudios, le informaron que tenía 1.8 de glifosato en el cuerpo, la ART continúa sin darle respuestas -pese a que el padecimiento por el que pasa fue causado por la fumigación ilegal de un campo lindero a la escuela en horas laborales- y, ahora, es probable que tenga que internarse.En un informe publicado por ElDía, la docente informó que la Justicia se contactó con ella a través de un subdirector de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medio Ambiente (UFIMA), quien "le pidió al Juez que continúe con la investigación", según le indicó telefónicamente."Había trascendido que la causa se cerraba, porque no había pruebas suficientes, supuestamente. Pero este llamado desde la UFIMA contradice esta versión", expresó.

Estela Lemes
Este Lemes debe someterse continuamente a un tratamiento médico en el Centro de Neurología y Recuperación Psicofísica (Cener) de Galarza. "Tengo un problema neurológico a causa del insecticida que me encontraron en la sangre por la aplicación del 2012. Estoy en tratamiento médico, además de la medicación tengo que hacer kinesiología", contó a ElDía.El insecticida en la sangre -que se había descubierto antes de la aparición del estudio que determinó la presencia del glifosato- le afectó el sistema neurológico, por lo que se marea asiduamente y pierde el aire con frecuencia, y los músculos de brazos y piernas, que le duelen permanentemente.Además de la cuestión judicial que enfrenta la docente y el duro tratamiento al que se está sometiendo, Estela debe luchar también con la ART, que se desentendió del caso. Hay otra forma de cultivarEl ingeniero agrónomo Eduardo Cerda también es una de las voces que se ha manifestado en contra de los agroquímicos y ha señalado la posibilidad de hacer las cosas de otra manera, una alternativa sana y que proteja la salud e integridad de toda la población."Hoy vemos restos de agroquímicos en la comida. No es la primera vez que los alimentos están tan cargados de agroquímicos. Esto va en contra de nuestras comunidades. No estamos teniendo alimentos sanos y no cuidamos los suelos para que retengan el agua, luego se generan las inundaciones". Así se expresó el ingeniero agrónomo Eduardo Cerda, quien impulsa la agroecología, una alternativa al modelo de producción actual. El viento y la aplicaciónThe Associated Press documentó decenas de casos en provincias agricultoras donde se emplean sustancias tóxicas en maneras que no fueron previstas por las regulaciones señaladas por la ciencia o que estuvieran prohibidas por la ley o con escasos controles.El viento arrastra los tóxicos, que quedan esparcidos en escuelas y viviendas; además, han contaminado fuentes de agua. Los peones del campo manipulan las sustancias sin el equipo protector necesario y la gente almacena agua en contenedores de pesticidas que deberían haber sido destruidos.Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de crecientes problemas de salud que vienen experimentando los 12 millones de personas que viven en la región agrícola de Argentina.En Santa Fe, las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces más altas que el promedio nacional. En el Chaco, los defectos de nacimiento se cuadruplicaron desde que el uso de esta biotecnología aplicada al campo se disparara hace 17 años.