Alerta por el aumento de los casos de paperas en Gualeguaychú

Según los datos del Ministerio de Salud de Entre Ríos, en lo que va del año se registraron 200 casos de parotiditis en la provincia, de los cuales 136 pertenecen al departamento Gualeguaychú. Desde el Hospital Centenario ratificaron la situación y destacaron el trabajo del Nodo Epidemiológico.En la segunda mitad del 2015 Gualeguaychú vivió un brote de paperas. Desde ese momento, los casos atendidos en el Hospital Centenario fueron más elevados que los contabilizados hasta entonces. Mucho tuvo que ver el trabajo intensificado desde el Nodo Epidemiológico con respecto al seguimiento y análisis de los datos. Tarea que se intensificó y dinamizó desde la creación de la historia clínica digital.En este marco, y según el último reporte del Ministerio de Salud de la provincia, entre fines de abril y fines de junio, se registraron en Entre Ríos 100 nuevos casos de parotiditis (paperas), y en lo que va del año ya son 200 los pacientes diagnosticados.De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Ministerio, en el departamento Gualeguaychú se registraron 136 casos, lo que equivale al 68% del total provincial. Cifra que llama más la atención cuando la estadística informa solamente 20 casos en Paraná (más de 247 mil habitantes) y tres en Concordia, las dos localidades más habitadas de la provincia.En este sentido, el coordinador departamental de Salud, Carlos Gauna, destacó el trabajo realizado por el Nodo Epidemiológico del Hospital Centenario y recordó el brote de paperas ocurrido en 2015. "Desde ese momento contamos con una experiencia especial que nos permite hacer un seguimiento exhaustivo de los casos", dijo el médico, al tiempo que aseguró que "no es una situación complicada", ya que "es una enfermedad de curso benigno, si se cumplen las normas del tratamiento el paciente se recupera bien: no hay muerte por paperas, no es como la gripe".Las paperas demandan un tratamiento ambulatorio, que generalmente tiene que ver con reposo y aislamiento. Por lo que "sólo en casos excepcionales, como puede ser una pancreatitis o inflamación de ovarios, se interna al paciente, pero comparado con los cuadros respiratorios (gripe, neumonía, bronquiolitis y asma, sobre todo) el número es insignificante", indicó Gauna.Lo llamativo de la cantidad de casos registrados en Gualeguaychú tiene que ver también con los números de los otros departamentos entrerriano, más allá de Paraná y Concordia. Por ejemplo, en Concepción del Uruguay hubo 17; en Federación, siete; en Colón y en Rosario del Tala, cinco; en Victoria, cuatro; en Concordia solamente fueron confirmados tres casos, y tanto en Diamante como en Villaguay y en Islas del Ibicuy se registró un solo caso de paparas en lo que va del año.Además, la alerta se confirma cuando se tiene en cuenta que la cifra actual (200 casos) casi iguala a la cantidad que hubo en todo el 2016, cuando se registraron 236 casos y la mayoría se repartió entre Gualeguaychú y Federación. Paperas o Parotiditis¿Qué es?Es una enfermedad de origen viral. Se transmite de persona a persona a través de las secreciones que elimina un enfermo al hablar, toser o estornudar, o bien por contacto directo con cualquier objeto contaminado con estas mismas secreciones. El período de incubación se puede extender de 12 a 25 días.¿Cuáles son los síntomas?Hinchazón facial: es el síntoma más notable. Provocado por la hinchazón de las glándulas salivales. Ésta puede ser muy dolorosa y a veces es el único síntoma.Fiebre, dolor de cabeza, dolor en los músculos, cansancio y falta de apetitoEn casos graves, las paperas pueden afectar otros órganos como el sistema nervioso central, el páncreas, los testículos y ovarios.¿A quiénes afecta?Afecta principalmente a niños entre los 2 y 12 años que no han sido vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad. En los adultos puede ser más seria y traer otras complicaciones.¿Cómo puede prevenirse?Con vacunación. La vacuna antiparotídica se encuentra incluida en la vacuna Triple Viral (SRP: sarampión, paperas y rubéola). El Calendario Nacional de Vacunación recomienda aplicar la primera dosis al año de vida y un refuerzo al ingreso escolar.Además se pueden tomar otras medidas como: Lavarse bien las manos con agua y jabón; no compartir cubiertos a la hora de comer; limpiar las superficies que se tocan con frecuencias con agua y jabón (picaportes, juguetes, mesas).¿Cuál es el tratamiento?Una vez contagiado, no hay un tratamiento específico. Es importante acudir al médico inmediatamente si se cree estar en presencia de la enfermedad. El tratamiento suele ser paliativo para calmar los síntomas con medidas como: beber abundante cantidad de líquido para mantenerse hidratado; consumir alimentos blandos que no requieran mucha masticación; evitar los alimentos ácidos o los alimentos que hagan que la boca segregue saliva, como los cítricos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios