LAS CAUSAS Y LAS RECOMENDACIONES
Alerta por la presencia de cianobacterias en el Rio Gualeguaychú: ¿Es seguro meterse al agua?

La Municipalidad informó de la presencia de algas, detalló las causas y brindó recomendaciones a la población.
“Las cianobacterias o algas verdes azuladas son organismos microscópicos que cumplen un rol fundamental en los ecosistemas como productores primarios, contribuyendo en los ciclos globales de carbono, oxígeno y nitrógeno; su reproducción depende de dos nutrientes fundamentales: el nitrógeno y el fosforo, así como la presencia de la luz y altas temperaturas”, explicaron desde la Municipalidad.
"Lo que se conoce como floración o verdín se encuentra asociada, en gran medida, a las actividades antrópicas que funcionan como aportantes de nutrientes para facilitar la reproducción y consecuentes floraciones, que las podemos observar sobre las aguas superficiales dependiendo de su densidad y acumulación", añadieron.
En esa línea, resaltaron que “se ha observado como se vienen arrastrando las algas desde río arriba por el Río Uruguay, donde la suma de factores como el nitrógeno y fosforo más las condiciones climáticas actuales (sequías, altura del río baja, altas temperaturas, etc) han permitido la reproducción del verdín”.
Las causas de las algas
Según el Municipio, la presencia de cianobacterias se debe a:
- La falta de tratamiento de efluentes cloacales en ciudades vecinas y que se encuentran a orillas del Río Uruguay y de comunidades que se encuentran en la cuenca del Rio Gualeguaychú.
- El aporte de nitrógeno y fosforo a partir del desarrollo de actividades agrícolas extrativistas que se desarrollan en los campos de todo el territorio entrerriano, la aplicación de agrótoxicos y fertilizantes que a través del lavado de suelos erosionados arrastran a los mismos hacia los cuerpos de agua dulce.
- La producción y explotación ganadera a través de la cría intensiva a gran escala como por ejemplo feed lots, criaderos de pollos, producción de cerdos, entre otros, las cuales en muchas oportunidades cuentan con sistemas de tratamiento deficientes y/o descargas inadecuadas en cuerpos receptores de agua, aumentando aún más, la carga de nutrientes.
- Por último, y no menos importante, la producción de la pastera Botnia – UPM realiza descarga de fosforo y nitrógeno a escasos kilómetros sobre el Río Uruguay en la ciudad vecina de Fray Bentos, lo que acumula la carga de nutrientes que alimentan a las algas verdes azuladas y que motivan su crecimiento acelerado.
Las recomendaciones a la comunidad
En caso de tomar contacto con el agua y las floraciones de estas algas se recomienda que se limpien con agua limpia, evitando el ingreso por la boca, piel, ojos y oídos para evitar que nos ocasionen problemas gastrointestinales como cólicos, diarreas y vómitos, y también algunas alergias en la piel.