LA GUERRA Y LAS EPIDEMIAS
Alerta Sarampión, Polio y otras infecciones

Algunas infecciones que están erradicadas en nuestro país resurgen en otros lugares del mundo. Esto genera preocupación en las autoridades sanitarias locales por la posibilidad de que dichas enfermedades vuelvan a aparecer.
Federico Gini Cambaceres
La invasión de Rusia a Ucrania produjo el desplazamiento de más de un millón de personas que van a países limítrofes como Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumanía. Pero desde ahí van al resto de Europa y el mundo.
Las guerras y catástrofes provocan un aumento de las epidemias debido a las malas condiciones de salud, falta de acceso a la atención médica y falta de vacunación, higiene, alimentos en buen estado y agua potable.
Como antecedente de una catástrofe similar, ocurrida en el mismo territorio que hoy se encuentra en conflicto, tenemos la pandemia de la Peste Negra que afectó a Europa, parte de Asia y el norte de África entre los años 1347 y 1353.
En el siglo XIV, los mongoles asediaron la colonia genovesa de Caffa en la península de Crimea. Durante el asedio, lanzaron cadáveres infectados dentro de la ciudad usando catapultas, para propagar la enfermedad de la Peste Negra y acelerar su caída. Al huir de la ciudad de Caffa hacia Italia la enfermedad salió en barco de dicha colonia genovesa, en octubre de 1347, y llegó a Mesina a finales de dicho año.
Esto produjo que la infección trasmitida por las pulgas de las ratas afecte matando al menos a un tercio de la población del viejo mundo (de acuerdo a los reportes más optimistas de la época) consecuencia de la propagación de la enfermedad.
Imaginemos lo que sería posible en el siglo XXI con una velocidad muy superior para realizar viajes y trasladar personas y mercaderías.
Sumado a la crisis humanitaria por los desplazamientos humanos, la muerte de civiles y la propagación de enfermedades consecuencia natural de dicho desastre, se suman las denuncias cruzadas entre Estados Unidos y Rusia sobre el uso de armas biológicas, lo cual agrava más la situación.
En breve dará inicio la campaña de vacunación contra el virus influenza, que provoca la gripe, responsable de 500.000 muertes al año en el mundo.
Argentina tiene uno de los calendarios de vacunación más completo del mundo. La campaña de vacunación antigripal es una oportunidad para actualizar el calendario obligatorio con más de 20 vacunas y completar el esquema de vacunación para el Covid19, y así estar mejor preparados para los tiempos que nos toca vivir.
La última incorporación a este calendario es la segunda dosis de vacuna contra la varicela para los niños y niñas que cumplieron 5 años a partir del 1 de enero de 2022, también los nacidos a partir del 1 de Octubre de 2013 que tienen ya una dosis aplicada y los niños mayores de 5 años que no cuenten con ninguna dosis o les falte la segunda.
Ante cualquier duda consulte a su médico o diríjase al Centro de Salud de su barrio.
*Neumonólogo infantil/ Redes: @vieneconyapa.salud