EN RECHAZO A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Alumnos de varias escuelas de la ciudad gritaron “Sí a la vida” en una nueva edición del Grito Blanco
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/10/grito_blanco_1.jpeg)
Decenas de chicos de diferentes edades se movilizaron en la mañana del viernes en reclamo de un mundo con menos contaminación. Con carteles de colores y mucha alegría, se juntaron en la esquina de Rocamora y 25 de Mayo para llevar a cabo la 21º edición del Grito Blanco.
Alumnos, docentes, familias y autoridades municipales, compartieron cánticos, banderas y afiches con la leyenda “Sí a la vida”, el deseo de una ciudad libre de contaminación y su rechazo al funcionamiento de la pastera UPM, radicada sobre el río Uruguay, en la localidad de Fray Bentos.
La movilización se hizo, encabezada y organizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental, con ímpetu y canciones a lo largo del centro de nuestra ciudad, con destino a la Plaza Urquiza, donde un escenario esperaba para realizar el acto central.
Tras el Himno Nacional, diferentes colegios expusieron cartulinas hechas en clase, mientras compartían algunas palabras. “Más que un encuentro, es un llamado, una promesa y una acción de defensa de nuestro planeta. El blanco representa la paz. El verde, la vida que tenemos que ofrecer. El agua de cada río y cada animal depende de nuestras decisiones", manifestó una estudiante.
El Grito Blanco fue declarado de interés municipal, por lo que la concejal Mirta Sulzyk tomó la palabra para comunicar la decisión del Concejo Deliberante: “Desde su creación ha fomentado la participación social, activa en la defensa de los recursos naturales, la salud y el bienestar de todos los habitantes del departamento. El espíritu del Grito Blanco, transmitido por generaciones, representa uno de los valores más profundos de nuestra comunidad local, el compromiso con el ambiente y la participación ciudadana en las causas que nos unen”.
Puede interesarte
Luego, los estudiantes de las diferentes escuelas comenzaron a expresarse. Entre ellos, estaban los de la Escuela Nº 105, Islas Malvinas que expusieron: “La industria tiene un impacto significativo en el medio ambiente, desde la deforestación hasta la contaminación del agua. Es fundamental buscar alternativas sostenibles y prácticas responsables para reducir la huella ecológica. Para tomar conciencia, estamos unidos hoy como hace catorce años consecutivos, exigiendo que se produzcan acciones para un futuro con una naturaleza libre de contaminación”.
“Personas comunes vestidas de blanco salieron a la calle sin violencia, solo para pedir justicia y un cambio. Nos enseñaron que se puede levantar la voz sin gritar, que la paz también es una forma de luchar. Este ejemplo todavía nos inspira. Gracias”, dijeron los chicos sobre esta jornada en especial.
Uno de los momentos más emotivos ocurrió cuando subieron al escenario los alumnos de la escuela "Esteban Piacenza" de El Potrero, en Costa Uruguay Norte, una de las escuelas más cercanas a Botnia UPM. “Hoy no venimos a repetir frases que suenan bien, venimos a hablar en serio. Porque decir cuidemos el planeta ya no alcanza, porque mientras lo decimos el río se enferma, el aire se ensucia, los árboles caen y los mismos de siempre siguen firmando permisos para contaminar por un par de monedas sucias”, reclamaron.
“Nosotros seguimos acá, viendo cómo todo se apaga. Nos dicen que se ama el futuro, pero ¿Cómo se construye un futuro en un planeta que cada día respira menos? Nos piden esperanza, pero la esperanza no se riega con discursos, se riega con acción, con decisiones que protejan la vida, no con negocios disfrazados de progreso”, continuaron los estudiantes, “Como dijo Víctor Hugo, la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha. Y sí, habla, grita, suplica, pero parece que nadie quiere oírla, porque escucharla obliga a cambiar, y cambiar cuesta”.
Y concluyeron: “Nosotros no queremos ser los que miran hacia otro lado, queremos ser los que dicen basta, los que no se callan cuando un río se vuelve gris, los que no se acostumbran a respirar veneno, los que no se conforman con promesas vacías. Defender la naturaleza no es una moda, es defendernos a nosotros mismos. Y aunque digan que somos pocos, o que somos jóvenes, somos los que vamos a heredar este mundo, y no queremos heredar ruinas. Por eso hoy, junto a la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, levantamos la voz y decimos: “¡Sí a la vida, no a la contaminación, no a UPM! No porque sea una consigna bonita, sino porque es una necesidad”.
Puede interesarte
Por su parte, los estudiantes de la la Escuela Rawson dijeron: “Somos la voz del aire limpio y un grito blanco que dice: ‘¡No a las Papeleras, no a los agrotóxicos, no a la contaminación’”!
En total, participaron del “Grito Blanco” alumnos de las escuelas de Racing, el Sirio Libanés, Juventud Unida, Islas Malvinas, Emanuel, Esteban Piacenza, Alfredo Villalba, José Sixto Álvarez, Guillermo Rawson, EET Nº1, Enova, Asociación Santa Rita, “Abrazo Fraternal” y Gervasio Méndez.
Finalmente, Ahora ElDía dialogó con Martín Alazard, referente de la Asamblea Ambiental. Ante la gran convocatoria de la jornada, se mostró agradecido: “Ha sido una manifestación de los chicos muy importante, porque ellos mostraron lo que aprendieron, tanto de los docentes como de sus padres. Demostraron un sentimiento en contra de la contaminación y un compromiso con la lucha, para mantener el medioambiente sano. Estamos felices y contentos de que haya habido tanta participación y de haber tenido el apoyo de múltiples sectores que nos acompañaron”.
“Este Grito Blanco ha sido más grande, respecto a los anteriores. Hay que seguir haciéndolo año a año para no dejar que se diluya este llamado por la naturaleza. Año a año las empresas que se manejan en pos del economicismo, van aumentando su producción, van aumentando su arraigo en diferentes lugares, y van copando los espacios ambientales comunes. Entonces, el aire está cada vez más contaminado y las dificultades para controlar estas empresas son cada vez más grandes. Aparte, últimamente los gobiernos están atrás de la producción y el ingreso, lo que hace que se descuide el medio ambiente. Si seguimos luchando día a día, vamos a lograr descansar tranquilos”, concluyó Alazard.