
Docentes técnicos decidieron esta mañana realizar paros el 5 y el 13 de septiembre en concordancia con la medida de realiza la Asociación Gremial de Magisterio de Entre Ríos (Agmer), aunque sin movilización. Andrés Besel, secretario Adjunto de la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), expresó a APF que esos días se realizarán "jornadas de esclarecimiento" en las escuelas"Decidimos hacer paros el 5 y el 13 (de septiembre), sin movilización y con jornadas de esclarecimiento en cada escuela, aunque la metodología se decide en cada lugar", indicó.Según el dirigente, la decisión fue tomada ayer de mañana por mayoría; "ha primado que ni siquiera hubo un marco de diálogo con las autoridades para discutir el tema de los salarios, además porque no se concretaron los porcentajes de recomposición buscados como objetivo", continuó."No es extraña la decisión, porque no hubo un llamado (de parte del Gobierno) sino que todo se dio de manera indirecta a través de los medios, lo que constituye para nosotros una situación de desinterés o de no querer concretar un marco de negociación como gente adulta", lamentó.Además, recordó que en su momento el sindicato entregó un petitorio que contenía una serie de reivindicaciones: "en cuanto a lo salarial, pedíamos un 25 por ciento de aumento para los docentes de jornada simple y un 30 para los de jornada completa, entre otros puntos", enfatizó. UDA, en alerta pero sin paroLa Unión Docentes Argentinos (UDA) definió no realizar medidas de fuerza y seguir en estado de alerta y movilización, se informó. Si bien reconocen el "malestar" que hay entre los trabajadores por la falta de aumento salarial, por el alcance del Impuesto a las Ganancias y por la situación de Osplad, determinaron que esperarán el resultado de las negociaciones que el sindicato a nivel nacional está llevando a cabo en el marco de la CGT.La Comisión Directiva de UDA definió continuar en estado de alerta y movilización, y no realizar por el momento medidas de acción directa.En la reunión de la cúpula del sindicato se destacó el "manifiesto malestar" que existe entre los trabajadores de la educación ante "la problemática del salario deprimido". También se cuestionó al impuesto a las ganancias, que "es injusto porque que licua el salario real de los docentes" y se pidió una "solución urgente" a la regularización de Osplad.En este marco, se recordó que el sindicato entregó una carta al gobernador Sergio Urribarri solicitando que se reabra la mesa salarial para "replantear la actualización del sueldo docente acorde a la inflación real y continuar la discusión salarial y de la cual no hemos tenido respuesta".