Apicultura: “Las retenciones nos quitarán la poca rentabilidad que tenemos”

El productor Gustavo Sack dijo que los anuncios del gobierno nacional impactaron fuerte en una de las economías regionales de la zona. Se mostró preocupado por el aumento de los insumos y del dólar que incide en la compra de materiales indispensables para procesar y comercializar la miel.Las retenciones pegan fuerte en el sector productivo argentino que arrastra problemas de distinto índole. Por un lado, el climático, con la peor sequía de los últimos años y luego intensas lluvias, aumentos constantes del combustible, la suba estrepitosa de la moneda americana, una carga tributaria altísima y tasas de interés imposible de asumir. En definitiva, un combo explosivo que tiene en jaque a todas las explotaciones.Y la miel no es la excepción. Los productores locales, a través del presidente de la Cooperativa Gualeguaychú se quejaron por las medidas impuestas por el gobierno nacional. Sack dijo que se nos van a ir unos "cuatro pesos por dólar exportado, cifra que en el volumen que producimos se hará sentir, además una vez efectuada una comercialización, tenemos que abonar las retenciones en un plazo de 15 días", pasando en limpio" hay que pagar antes de que te abonen él envío". La cooperativa local es pequeña. Suma a unos 20 mieleros que trabajan para salir adelante, terminar con la sala de extracción, se encuentra camino a Larroque, y consolidar las exportaciones a países de Europa, tales como Alemania, Francia, España, además de Colombia y a Marruecos donde tiene mucha aceptación la miel de eucaliptus, sin embargo la vuelta de las retenciones nos "hacen el camino más difícil".Adelantó que estudian una "serie de reclamos para elevar a los funcionarios nacionales" y esperar una "respuesta favorable que nos permita seguir produciendo". Recordó que" además de los retenciones tenemos costos muy altos". Uno de ellos pasa por el combustible, destacando que el modelo agropecuario, en su momento, obligó a que "los apicultores buscásemos nuevos campos donde instalar la colmena, dándose caso de gente que viaja hasta Concordia, por la forestación, también a la Isla Talavera en el Delta y a otros nuevos lugares", generando esto un "costo extra debido a la mayor cantidad de kilómetros a recorrer con un combustible que no para de subir".Otro de los factores que incide en la economía de un apicultor es el de que tiene "insumos en dólares, como la chapa de los tambores donde se deposita la miel con destino a exportación".Comentó que los exportadores, con este tipo de cambio, pueden llegar a beneficiarse, pero "los pequeños y medianos como nosotros no tenemos ningún tipo de ganancia", además venimos de "fracasar en las ultimas zafras".Señaló que en el departamento trabajan unos cien apicultores, de los cuales veinte se dedican enteramente a la producción; mientras que el resto lo tiene como un "trabajo secundario".Finalmente, indicó que a todos los productores apícolas les gustaría "adquirir nuevos elementos para trabajar, pero la realidad nos marca que resulta imposible comprar nuevo material, porque hemos perdido poder adquisitivo y acceder a un crédito significa pagar tasas exorbitantes". En este último punto, remarcó que los "mieleros en Chile tienen una tasa anual de 7%, porcentaje muy por debajo de lo que otorga la banca en Argentina". Las exportaciones y la mielTodas las exportaciones pagarán un cargo adicional sobre valor FOB de 12%, aunque vale la salvedad con un tope de hasta 4 pesos para los productos primarios (aquí se encuadra la miel) y 3 pesos para los elaborados.En principio, este impuesto de emergencia que pretende (según las voces oficiales) reducir el déficit fiscal, tendrá vigencia hasta el 31 de Diciembre de 2020.Es decir, que considerando el tipo de cambio actual estamos hablando de aproximadamente un 10 %, aunque vale la salvedad que no puede establecerse con firmeza debido a la versatilidad del mercado y de la moneda norteamericana en nuestro país. Para que los productos pasen a tributar la alícuota máxima (12%) el dólar debería caer a los 33,33 pesos en el caso de las producciones primarias.Cabe destacar que, con los valores que se manejan en la actualidad (40 pesos el dólar y 50 a 52 pesos el kilo de miel), el total aportado por la miel en cuanto a retenciones sería del orden de los cinco pesos por kilo.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios