La legislatura entrerriana se apresta a aprobar una iniciativa dirigida a eliminar progresivamente en todo el territorio provincial el uso de bolsas de polietileno, a causar del daño ecológico que ocasionan.El Senado ya dio curso a un texto del senador de Gualeguaychú, Osvaldo Chesini. Según informó RecintoNet, se unificará esta propuesta con otra que aprobó Diputados, y que impulsó Daniel Bescos.La idea es establecer un plazo de dos años para que los comercios puedan adecuarse a esta normativa. Lo que tienen que hacer es reemplazar las bolsas de nylon por otras de material biodegradable.Aunque los plásticos son reciclables, sin embargo son agresivos con el medio ambiente, toda vez que demoran en desaparecer al contacto con la luz y el aire.El problema es que el nylon tarda entre 100 y 400 años en biodegradarse.En nuestro país, la distribución de bolsas de polietileno comenzó a mediados de la década del '80 y se acentuó a fines de los '90. Este consumo generó un hábito en la población, que no es fácil de romper.Gran parte de las bolsitas de plástico no va a la basura, sino que se tira en la calle, e invade todos los paisajes, al tiempo que va a parar a desagües y cursos de agua. El potencial contaminante de esta práctica ha originado movidas en distintas partes del país.En Gualeguaychú, por ejemplo, ya hay un proyecto de ordenanza dirigido a prohibir esta práctica, aunque se dijo que antes de su puesta en marcha se quiere concienciar al público, en el cual sigue muy incorporada la cultura del polietileno.En algunos lugares de Entre Ríos, por ejemplo en Ramírez, los propios vecinos vienen alentando el uso del canasto o el changuito para las compras.También las bolsas de papel madera y de rejilla, y la vuelta a la botella de vidrio para conservar bebidas y preparaciones. En suma, de lo que se trata es de inducir a los consumidores a que vuelven a la vieja bolsa de compras.La concientización pasa por alertar a la gente sobre las bolsas impregnadas de material contaminante. Graciela Todone, presidenta del foro Ecologista de General Ramírez, alertó no hace mucho sobre el material de fabricación.En declaraciones a la prensa de Paraná, señaló que "tenemos como hábito meter la carne, las frutas y las verduras, en bolsas contaminadas y nos exponemos a factores altamente cancerígenos".Respecto del material de fabricación, aseguró que "está hecho con todos los rejuntes de los basurales entre los que hay agroquímicos y pesticidas que el triple lavado de fabricación no los elimina de forma eficaz, porque tardan cuadro años o cinco años en salir". Para destacar, para analizarGualeguaychú se caracteriza en la provincia, y en comparación con muchas ciudades argentinas, por los adelantos que logra con la realización de la municipalidad y la comunidad en su conjunto.Sobran los ejemplos y son conocidos de las cosas concretadas y de la voluntad de todos los vecinos, más allá de las posiciones partidarias.Un paso dado con buen criterio es la instalación de los nomencladores en sistema braille que ya es una respuesta a las personas no videntes, tanto de Gualeguaychú como a todos los que vienen a visitarla. La integración y accesibilidad, también forman parte de esta ciudad. Para destacar.Pero también se dan otras situaciones, como la actividad política. Y está bien que ocurra como parte fundamental de la democracia. Esta posibilita que la gente participe, vote y decida. Los partidos políticos ya están en campaña y lo quieren dar a conocer.El tema es cómo. Existe una ordenanza que debe respetarse, ésta debe ser tenida en cuenta a la hora de pegar un cartel o pintar paredes, ventanas, cordones de cunetas, o colocar afiches sobre columnas, por ejemplo. Para analizar por parte de los dirigentes.