INFORMACIÓN GENERAL
Argentina se suma al estoqueo para paliar la hiperinflación

La reapertura de las fronteras entre Argentina y Uruguay volverá a dar cierto movimiento a la economía fronteriza tras hacer de los puentes de acceso corredores seguros que sirvan para volver a comunicar el país con el resto del continente.
"Aunque aún hay una serie de restricciones horarias en el acceso a Argentina frente al paso hacia el país vecino, es un alivio para muchos de los vehículos que necesitan circular entre las fronteras para desarrollar actividades comerciales" explican algunos agentes implicados en el comercio.
La inflación a la que actualmente está sometido el país argentino no es sino la respuesta a un incremento de los precios no solo en la producción nacional sino en la importación y en los mercados internacionales.
Al igual que Europa, tanto Sudamérica como Estados Unidos están viviendo un momento económico que parece presagiar una posterior recesión que pondría, de no ponerse solución rápido, en problemas a gran parte de la población que vería imposible hacer frente a los pagos que llegan de forma regular.
Según los datos publicados, Argentina ha vivido un incremento de precios de más del 50%, lo que supone una necesidad de crédito para muchas familias que buscan soluciones para no retrasarse con las obligaciones y compromisos ya suscritos.
Y para ello están buscando opciones y soluciones como los préstamos rápidos de LoanScouter, una página en la que se pueden encontrar préstamos de gestión rápida para disponer, entre las ofertas de las distintas financieras y entidades de crédito, rápido de cash para hacer frente a las urgencias en caso de necesidad.
"Argentina lleva desde los años 80 viendo unas fluctuaciones de precio muy altas que, junto con las condiciones económicas que ha tenido que vivir en las últimas décadas, han enseñado a sus ciudadanos a gestionar su economía teniendo siempre la sombra de la hiperinflación y recesión. Son muchos los que apuestan por tener disponible dinero para hacer frente a las deudas o para incluso hacerse despensas no perecederas por lo que pueda venir. Como el resto del mundo, el país está sufriendo roturas de stock y la incertidumbre de un contexto económico internacional poco previsible" explican los economistas.
De los países cercanos, que también están viendo inflaciones en los precios, aunque bastante menores que en el ejemplo argentino, solo Bolivia ha conseguido cerrar el 2021 con una inflación del 0.9%.
De hecho, ya se habla de una tendencia al alza en el estoqueo en las viviendas para sortear, con alimentos no perecederos - también se habla del miedo a cortes de suministro por lo que el producto fresco no entra en esas compras - la posibilidad de que en el primer trimestre los precios no cesen su ascenso.
Aunque se piensa en el almacenaje de productos de alimentación, es también la limpieza y, quien dispone de algo más, electrodomésticos, lo que está siendo tendencia en vista de las posibilidades de, por ejemplo, sacar ciertos productos al mercado de la segunda mano o reventa en unos meses consiguiendo algo de beneficio para paliar la inflación del resto de productos.