
Los glaciares argentinos en la mira de empresas que vienen por el oro y otros minerales. Las comunidades defienden su subsistencia
La defensa del agua potable, un tema que Gualeguaychú viene pregonando desde hace muchos años con la presencia de la ilegal Botnia UPM, también es motivo de preocupación de otras organizaciones.En este caso, se está pidiendo la urgente implementación de la Ley de Glaciares ante la irrupción de grupos económicos de otros países que vienen a Argentina en búsqueda de oro y otros minerales. Para eso requieren de millones de litros de agua por día, situación que puso en alerta a comunidades y Ong.A partir de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre le Ley en cuestión; Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace Argentina, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Diálogo por el Ambiente y Amigos de la Tierra Argentina emitieron un comunicado.Allí se exige que la provincia de San Juan aplique la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial.Recordaron que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es la autoridad de aplicación de la Ley de Glaciares "y debe señalar las zonas prioritarias por las que debe comenzarse a realizar el Inventario Nacional de Glaciares".Sostienen que la confección del inventario "debe comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en las que por existir actividades son consideradas prioritarias. Los emprendimientos en ejecución que efectúen actividades prohibidas por la ley en zona glaciar y periglacial deben realizar la auditoría correspondiente".En tanto, consideran fundamental "que se comience de manera inmediata la confección del Inventario de Glaciares en las zonas prioritarias y las auditorías ambientales en los proyectos en ejecución. Más aún teniendo en cuenta el tiempo que ya transcurrió debido a las medidas cautelares presentadas por las propias empresas, circunstancias que atentan contra el propio fin de la ley, que es la preservación de reservas estratégicas de recursos hídricas para el consumo humano, la agricultura y para la recarga de cuencas hidrográficas".Mirando para atrás, analizar la acción y reclamo de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú contra la actividad de la pastera finlandesa, no existen diferencias con este reciente planteo. El agua, cuidar el prioritario elemento para la sustentabilidad de las personas y la naturaleza, debe ser un punto que esté en la mesa de los legisladores y funcionarios argentinos. El agua potable está por encima de emprendimientos que en países desarrollados no se hacen. La gente también debe exigir que se cumplan las normativas. Paro en suspenso de AgmerMañana finaliza el plazo de espera que la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) dispuso para recibir una propuesta de recomposición del salario docente.La Comisión Directiva Central del gremio resolvió la medida durante el Congreso Extraordinario realizado el 16 de julio en Gualeguaychú, determinando la realización de un paro de 48 horas el lunes 30 y martes 31 si mañana el gobierno provincial no responde al pedido de aumento solicitado, con una propuesta que supere el 5 % previsto para el segundo semestre del ciclo lectivo.Al reclamo de recomposición salarial, Agmer resolvió declarar como "inaceptable" que el salario de un trabajador sea considerado ganancia, por lo cual también exige "la inmediata derogación de la circular N° 1" del Departamento de Ajustes y Liquidaciones del CGE.En ese contexto, si mañana el gobierno no responde a las exigencias del gremio, se efectivizará la huelga en suspenso de 48 horas prevista tras el receso escolar, y movilización en Paraná el lunes 30.