ESTUVO OCULTA POR MÁS DE 100 AÑOS
Arqueólogos hallaron una “cúpula” subterránea en el Museo Casa Natal de Fray Mocho
Se trata de un descubrimiento de Arqueología urbana sin precedentes en la ciudad. Los licenciados creen que la estructura existente debajo de la tierra podría haber sido una letrina o una cisterna. La investigación está en pausa por peligro de derrumbe del tapial lindero.
La arqueología urbana es una rama de la arqueología que se enfoca en el estudio del pasado de las ciudades a través de sus restos materiales y construcciones.
El afán por conocer más sobre la historia de Gualeguaychú fue lo que motivó a la museóloga Natalia Derudi a convocar a los licenciados Axel Weissel y Micaela Rossi para trabajar en la Casa Natal de Fray Mocho. Ambos forman parte de la Cooperativa de Trabajo Arqueoterra Ltda., institución que desde 2015 desarrolla tareas de investigación, preservación y divulgación del patrimonio arqueológico.
Para poder iniciar con las excavaciones en el lugar correcto, los arquéologos tomaron como referencia un plano del sistema de cloacas de la casa que data de 1927. A partir de esa información delimitaron un sector que dividieron en cuatro cuadrantes.
Al empezar a sacar la tierra, encontraron que aproximadamente tres centímetros debajo, estaba el piso de ladrillos original que tenía el patio. Sin embargo, lo que más les llamó la atención fue el cuadrante número cuatro.
“Nos encontramos con que había un pozo y cierta consolidación superior de hormigonado de arena, que nos llamó la atención. Además, otro llamado de atención fue que los ladrillos no están siguiendo la línea del patio, sino que alrededor de ese pozo, los ladrillos están dispuestos de una forma particular”, explicaron los expertos a los curiosos que se asistieron a presenciar el hallazgo.
Para poder saber qué había en el interior del pozo, los arqueólogos introdujeron una cámara y pudieron ver que se trataba de una estructura con forma de cúpula.
“Tiene aproximadamente un metro y medio de diámetro. Hicimos el hallazgo y pausamos la investigación porque el tapial con el que linda tiene peligro de derrumbe. La hipótesis que tenemos es que podría tratarse de una cisterna o una letrina, pero no sabemos de qué época. Estamos en instancias iniciales, es un hallazgo, nos permite empezar a pensar si estas estructuras estaban acá o en todas las casas, por qué estaba ahí, entre otras preguntas. Sabemos por los planos que en ese lugar estaban los baños, pero nos queda mucho por saber”, expresaron.
Micaela Rossi, arqueóloga de Gualeguaychú, contó a Ahora ElDía que el descubrimiento tiene un sentido muy especial para ella: “Significa poder traer todo lo que estudié y lo que realizo en otros lado, a mi ciudad y dejarlo acá como parte de nuestra historia”.
Y agregó: “Hay algo del pasado que nos atrae a todos y esto es como un tesoro. Nuestro trabajo es acercar estos descubrimientos a todo el mundo y que toda la ciudad lo pueda conocer. Pero creo que despierta curiosidad porque es algo que todavía no tenemos tan incorporado quizás, es algo que lo vemos como muy lejano. Tenemos que seguir trayéndole a toda la ciudad esta clase de hallazgos que, por más que tengan esa palabra, son parte de nosotros. Y todos debemos de conocerlos”.
Por su parte, Axel Weissel, llegó a Gualeguaychú por su tesis de doctorado y decidió quedarse en la ciudad. Para él, el descubrimiento que realizó junto a su colega marca un antes y un después.
“Hace cuatro años que venimos intentando trabajar en Gualeguaychú, en excavar, descubrir y a la vez compartir hallazgos a la comunidad. Así que este hallazgo y descubrimiento es una bisagra, es un punto de inflexión para la arqueología local, para arrancar a visibilizar la importancia de la ciencia gualeguaychuense y de poner a Gualeguaychú en el mapa de la arqueología nacional, es algo que nos interesa mucho. Esto significa un inicio, tanto de este sitio puntual, para investigar y reconocer si esto fue una cisterna o una letrina, como también el inicio de un proyecto de investigación mayor, tenemos otros siete sitios pautados para investigar que estamos esperando que sean aprobados. La intención es seguir trabajando, investigando e intencionando que la ciencia sea comunitaria, es decir, que construyamos entre todos, sostengamos las investigaciones, pongamos en relevancia su transmisión y la construcción social del patrimonio”, destacó Weissel.
Por el momento, la investigación estará suspendida hasta que se logre detener el derrumbe del tapial cercano a la zona de excavación. No obstante, los arqueólogos adelantaron que el proceso de investigación total no estará finalizado hasta dentro de unos años.
Mientras tanto, están a la espera de que se apruebe el proyecto para excavar en otros puntos de interés como: la Isla Libertad, la Reducción de Santo Domingo, la Casa de Haedo, la cárcel, la Plaza de los Antepasados y Cerro Lorenzo.
La presentación de los hallazgos se dio en el marco de una nueva edición de charlas PAPEN ,Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Entrerriano, una propuesta impulsada por el Museo Provincial Antonio Serrano con el objetivo de difundir y poner en valor la riqueza cultural y natural de la provincia.