
AGMER atraviesa un proceso interno y democrático y cualquier tema menor sirve para disparar el debate y los cruces entre los dirigentes de la Celeste (minoría en Entre Ríos y conducción en Gualeguaychú) y la Rojo y Negro que conduce a nivel provincial César Baudino. Los integrantes de la comisión directiva central de AGMER conjuntamente con Raquel López (congresal CTERA) participaron ayer invitados de una asamblea informativa.El temario original de la convocatoria fue un informe del Congreso de CTERA y sirvió de pretexto para plantear algunas dudas, críticas, inquietudes y propuestas a la Comisión Directiva Central. Asistieron el Secretario General César Baudino, Olga Hollmann y Mónica Ruiz Díaz.Lo importante es que se hicieron las aclaraciones del caso, aventando algunas dudas previas a la reunión generadas en un mail difundido a los afiliados de GualeguaychúLos 18 congresales que tiene Entre Ríos ante CTERA llevaban el mandato de votar afirmativamente apoyando todo lo actuado por el organismo nacional, pero 13 de ellos se abstuvieron y los cinco restantes que cumplieron con el mandato criticaron a aquellos.La congresal de Gualeguaychú aclaró su postura (voto afirmativo) y otros hicieron lo mismo. Pero en el ambiente se percibe una fuerte internilla que tiene AGMER tanto a nivel local, como provincial y nacional.Baudino historió la construcción institucional de los gremios docentes a nivel nacional y provincial y desembocó en lo que ha sido la CTERA y las luchas emprendidas por ésta a favor de los docentes argentinos. Sin embargo cuestionó las políticas adoptadas por estar "más cerca de la Casa Rosada que de los compañeros docentes"."Todos queremos que CTERA nos defienda y estoy en contra por que no nos defiende", señaló el dirigente y precisó que CTERA "negocia los mínimos (aumentos) y en negro y después el problema financiero lo tenemos nosotros en las provincias". Un mail que levantó polémica Un mail que se difundió por la Web hacia los afiliados de AGMER Gualeguaychú y que prejuzgaba una supuesta votación negativa de la congresal López ante CTERA disparó el debate interno y fue motivo para que la conducción bajara a nuestra ciudad. Los congresales ante CTERA que integran la conducción de AGMER en la provincia también debieron informar y aclarar su votación (abstención)Una histórica del gremio, Chela Savoy, dejó en claro que si se continúa votando cualquier cosa a pesar de que existen los mandatos de las mayorías, se perderá credibilidad y se debilitará aún más la institución gremial. "AGMER está muy debilitada por culpa de todos", dijo Savoy y abogó por que "se respeten los mandatos" como ha sido una costumbre de este gremio.Hubo un pase de factura entre ambos grupos por las posturas adoptadas en algunas reuniones a nivel provincial y nacional respecto de las votaciones contrarias respecto de los mandatos.Tras las discusiones se calmaron los ánimos y la AGMER volvió a la normalidad. AGMER rechazó decisión del Consejo Federal de Educación La Asociación Gremial del Magisterio (Agmer), rechazó la legalidad de la reciente decisión que tomó el Consejo Federal de establecer como criterio para todas las provincias el descuento de la jornada no trabajada. "Estas decisiones no están dentro del marco de la ley, no tienen asidero legal", dijo César Baudino.El Consejo federal de Educación está integrado por el Ministro de Educación de la Nación y los presidentes de Consejos o Ministros del área de todas las provincias."El Estado de derecho significa que todos los habitantes, y en especial los trabajadores, tienen derechos consagrados constitucionalmente y uno de ellos, que nosotros estamos discutiendo a nivel provincial y en la OIT (Organización Internacional del Trabajo), es el de huelga", sostuvo"El artículo 14 bis está en vigencia, aunque parece que al Gobierno nacional y al provincial les gustaría borrarlo. Hoy por hoy, parece que están decididos a llevar por delante este derecho, cosa que vamos a resistir, en la calle, desde lo gremial, lo político, pero también desde lo legal", anticipó."Habría que ver si esto está enmarcado dentro de la legalidad, porque resoluciones de carácter nacional avasallan las autonomías provinciales. Ni el Ministerio de Educación de la Nación ni el Consejo Federal tienen escuelas o docentes a cargo, así que difícilmente pueden legalmente resolver de esta manera", apuntó luego."Estas decisiones no están dentro del marco de la ley, no tienen asidero legal. Avasalla las autonomías y los estatutos docentes provinciales", remarcó.Baudino consignó que firmar este acuerdo "no significa mucho para la presidenta del Consejo de Educación (Graciela Bar), sabemos que su matriz menemista tiene que ver con esto".