Asamblea: la próxima acción será el 29
El 29 de enero, asambleas de Buenos Aires realizarán un acto en apoyo de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú. Será en Capital. Habrá una concentración y se decidirá allí hacia dónde dirigirse.o
Por Verónica Toller
El punto de reunión será la esquina de Avenida 9 de Julio y Córdoba. A las 11 de la mañana, asambleístas de distintos puntos se concentrarán allí y decidirán hacia dónde marchar: entre las opciones, figuran la Cancillería, las embajadas de Finlandia, Uruguay, la sede de la Unión Europea y, en último término, Buquebús. “Es una opción más, pero no la prioritaria, antes al contrario –dijo a El Día el asambleísta Juan Veronesi, presente ayer en la reunión-. Porque se trata primero de un gran acto de reivindicación hacia la lucha de Gualeguaychú y no tanto de una protesta como tal o una volanteada. Y a mí personalmente no me gustaría que ambas cosas se confundan”.
De esta manera, cambió ayer lo que se creía, iba a ser el foco de la siguiente acción de la Asamblea. Hasta ayer, se anunciaba una volanteada en Buquebús. Pero la reunión de las asambleas porteñas dio un golpe de timón y viraje al asunto.
Unas 20 ONGs ambientalistas, de Derechos Humanos, sociales, etc, estuvieron ayer en el local de la Asamblea de San Telmo. Por Gualeguaychú, concurrieron Veronesi, Jorge Fritzler, Luis Correa y José Pouler. “En total, unas 25 a 30 personas. El lugar estaba lleno”, agregó el asambleísta. “Las asambleas que concurran el 29 lo harán también en contra del saqueo y la contaminación”.
La reunión se realizó de 5 a 7 de la tarde, en el local de la Asamblea del Pueblo de San Telmo en Buenos Aires. “Gualeguaychú no está sola ni está encapsulada”, dijo a El Día Raúl Saubelard, de San Telmo, el día viernes en Colón.
Trabajadores del INTI en apoyo de la Asamblea
La presencia que más sorprendió a los asambleístas fue una delegación gremial del INTI. “Manifestaron que están preocupados, porque creen que el titular del organismo, el ingeniero Martínez, está convirtiendo al INTI en un nuevo INDEC al servicio del gobierno, y ellos se ven involucrados, cosa que no aceptan. Por eso, nos invitaron a dar una charla o realizar una mesa redonda en el propio INTI, en unas dos semanas aproximadamente, para que expliquemos nuestro punto de vista y las contradicciones de Martínez”, agregó Veronesi.
Ayer, en la Secretaría de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú se recibió el siguiente correo electrónico: “como conversamos, envío el informe del INTI sobre el impacto ambiental producido por Botnia. Quedo a la espera de los aportes técnicos que puedan hacer ustedes para ayudarnos en esta contracampaña. Los trabajadores del INTI y la Junta Interna de ATE, les hacemos llegar toda nuestra solidaridad con su lucha por la defensa del medio ambiente. Un abrazo. Giselle Suárez”.
Las monedas de cambio y las libres interpretaciones
Esta semana, lunes y martes, un inacabable rosario de rumores por un lado y de especulaciones por otro llenó las páginas de medios nacionales. Sintéticamente, el punto es: “la Asamblea no tiene apoyos, los asambleístas comienzan a capitular. Ahora dicen que podrían negociar el levantamiento del corte de ruta si el gobierno accede a ciertas condiciones, como sancionar la Ley de la Madera, aplicar el Código Aduanero, etc”.
Y el declaracionero de funcionarios nacionales y provinciales hace pie en tal mensaje.
Como ejemplo, aparecieron declaraciones de José Pouler y Jorge Fritzler. Éste habría dicho: "sólo cuando el gobierno venga con alguna propuesta efectiva y atienda una serie de cosas que pedimos, vamos a revisar la metodología de los cortes", pero mantiene que “la última y clave condición para levantarlos es desmantelar Botnia”. En cuanto a Pouler, se interpretaron libremente sus palabras respecto de que “cuando haya una propuesta superadora, levantaremos el corte”.
El público lector, oyente o televidente de Gualeguaychú asume de manera distinta tales declaraciones de los asambleístas. En primer término, porque ninguna de las frases señaladas en novedad: lo hemos escuchado en numerosas asambleas y entrevistas. Segundo, porque los gualeguaychuenses conocemos cómo funciona el pensamiento asambleísta y el mecanismo de decisiones dentro de esta organización.
Entonces, cuando algunos de ellos afirman "si encontramos una acción superadora" o "algo superador", levantamos el corte, hacen referencia a que si dentro de la propia Asamblea, alguien propone una forma de protesta más efectiva que el corte de ruta, entonces podrían discutir su levantamiento.
Si esa misma frase va dirigida al gobierno (“si el gobierno acerca propuestas en serio, podríamos hablar de levantar el corte”), los asambleístas refieren a exigencias remanidas: que el gobierno debe aplicar el Código Aduanero (impedir que pasen por territorio argentino insumos o productos elaborados para o de Botnia), sancionar una Ley Nacional de la Madera (que impida vender madera argentina a Botnia), etc.
Como no han encontrado ellos ni les ha propuesto el gobierno ninguna acción superadora o aplicación de instrumentos legales o institucionales en tal sentido, el corte sigue.
Muchos medios han creído entender que se trataba de propuestas nuevas (“si nos dan… levantamos…”) o que reflejaban debilidad actual dentro de la Asamblea. Seguramente, tal interpretación surge del desconocimiento de los antecedentes del caso (por ejemplo, que desde hace más de un año, los asambleístas realizan declaraciones similares).
Y hay que ir un paso más adelante: “si el Gobierno realiza los gestos que le venimos pidiendo, entonces muchos asambleístas se animarían a plantear en reunión un levantamiento del corte. Pero aún cuando esto suceda, será la Asamblea la que votará y podría ser que incluso así no se levante el corte. Ninguna de las medidas mencionadas (Ley de la Madera y otras) es moneda de cambio automática”, dijo ayer a El Día el asambleísta Pouler.
Funcionarios que deberán responder ante la Justicia
El asambleísta y abogado Osvaldo Fernández negó que haya planes de levantar el corte de Arroyo Verde. “Marsó es cómplice de este intento de demoler la lucha de Gualeguaychú y acabar con una movilización social que es ejemplo en el país", declaró, en referencia al intendente de Colón. “Sobreactúa”, dijo; “en los últimos días, Marsó se ha dedicado a ofender. Ofendió a las asambleas ambientales, ofendió a la dirigencia del campo y creo que debería preocuparse más por su propia comunidad”.
Además, Fernández cuestionó las "declaraciones tremendistas" del intendente relativas al turismo que no acudiría por temor a los cortes. “Colón está lleno al 100%”, dijo. Por su parte, el Secretario de Turismo de la provincia, Adrián Stur, dio a conocer ayer que en Entre Ríos hay una ocupación del 77% de las plazas de alojamiento, lo que se potencia al considerar que además, dichas plazas han crecido en número respecto de años anteriores.
En cuanto a Fernández, fustigó también las declaraciones de dirigentes provinciales y nacionales sobre la existencia o no de pruebas de contaminación a causa de la producción de Botnia. Esto, dijo, podría entorpecer los argumentos de la Argentina en el proceso judicial iniciado ante la Corte Internacional de La Haya. “Los funcionarios que salieron a hablar tan irresponsablemente deberán responder por sus declaraciones, no sólo ante el pueblo, sino también ante la Justicia”, aseveró Fernández. “Han violado el deber de confidencialidad impuesto como parte de ese procedimiento en la Corte y eso los hace responsables por un posible incumpliendo de los deberes de funcionario público”, advirtió. “La negligencia de estos funcionarios hace que el posible resultado positivo en La Haya esté en riesgo”.
Este contenido no está abierto a comentarios