Aseguran que las cifras de ausentismo docente "es normal”

El porcentaje de docentes con licencias por enfermedad ronda el 12,5% según cifras oficiales, aunque off the record, entre los maestros y profesores confiesan que el número es mayor.Mónica FarabelloEl abultado llamado a concursos docentes, alerta que las suplencias son muy requeridas en cualquier etapa del año. Entre el goce de los derechos del trabajador y el abuso.Las horas libres por la ausencia de los docentes o las suplencias en cualquier nivel educativo no llaman la atención de las autoridades ni de los alumnos. Es que la legislación es muy flexible y permite amplias licencias que pueden llegar a los dos años sin trabajar mientras se cobra el sueldo de manera normal.Mientras, las suplencias entran en acción sumando así, nuevos sueldos que deben ser pagados por el Estado, es decir, por todos los contribuyentes.Según el decreto N° 5923 del año 2000, encargado de regular el régimen de licencias médicas entre los docentes de la provincia, se estipula en su artículo 12, inciso b), que "en las afecciones a la salud de largo tratamiento que inhabiliten para el desempeño del trabajo, maestros y profesores podrán acceder a una licencia de hasta dos años con goce de haberes; después, si continúa la enfermedad, un año con reducción del 50% del ingreso, más un año sin percepción de salarios".Luego, la normativa indica que "cuando el agente se reintegre al servicio, agotados los términos de la licencia prevista en el párrafo anterior, no podrá utilizar una nueva licencia de este carácter hasta después de transcurridos cuatro años de servicio activo. "Cuando esta licencia se otorgue por períodos discontinuos, los mismos se irán acumulando hasta cumplir los plazos indicados, siempre que entre los períodos no medie un plazo de cuatro años sin haber hecho uso de licencias de este tipo", indican.Con estas posibilidades, un grupo de docentes -tal vez minoritario- termina por perjudicar la imagen de la mayoría de los profesionales de la educación.Por otra parte, se suma una de las grandes dificultades a la hora de controlar la real necesidad de una licencia médica que puede ir de los tres meses a los dos años, sin perder un solo peso de su sueldo. El inconveniente radica, en que a diferencia de una empresa privada, los docentes no cuentan con un médico específico que los controle. Por el contrario, pueden acudir a cualquier médico de confianza que les otorgue una licencia por stress, depresión o enfermedades relacionadas a la psiquis que son difíciles de comprobar.De todos modos, los docentes deben presentar el certificado médico en la clínica escolar donde debe ser firmado por el responsable. Una jubilación adelantadaEl régimen previsional actual para el sector docente establece 54 años para los hombres, y 52 años para las mujeres, y 20 años de servicio. Pero con la posibilidad de usar los dos años por enfermedad de largo tratamiento, algunos docentes los toman y se retiran dos años antes.La gran cantidad de docentes en actividad en el Departamento Gualeguaychú y Entre Ríos, complica la posibilidad de contar con un médico que se dedique particularmente a estudiar cada caso.De acuerdo a una publicación de El Diario de Paraná, "la Ley de Presupuesto que cada año aprueba la Legislatura establece que el Estado no puede abonar en suplencias más de un 8% del total del gasto en sueldos del personal estable. Pero en los hechos ocurre algo muy distinto: el pago de suplencias llega, en meses críticos, hasta casi el 20%".Asimismo, la presidenta del Consejo General de Educación, Graciela Bar, manifestó: "Nuestra postura es que el problema de las suplencias se soluciona cuando tengamos un control médico, porque ahora pasa que los certificados por enfermedad se dan sin ningún límite. Pero ninguna empresa aceptó hacer la auditoría médica. Nadie, ningún médico quiere ir en contra de otro médico".El excesivo uso de licencias por enfermedades de largo tratamiento, es equivalente a un mes y medio de sueldo extra. "El docente puede tener hasta dos años de licencia por largo tratamiento con goce de sueldos. Pero es tan dramática la situación, que el régimen legal permite que, transcurridos cuatro años de haber usado ese beneficio, puede volver a usarlo", dijo Graciela Bar.En síntesis: docentes que nunca se enfermaron pueden tomar dos años juntos y empalmar con su jubilación. Los buenos y malos usosMás allá de los buenos usos de la mayoría y los abusos de la minoría, los perjudicados terminan siendo los alumnos, que comienzan con un docente y luego deben continuar con otro, sumado a que muchas veces, los llamados a concursos permanecen publicadas por semanas completas porque no aparece un suplemente para tomar sus horas.En tanto, el secretario del Colegio Luis Clavarino, Carlos Marroco, quien cuenta con una antigüedad de 30 años, informó a ElDía que "cuando se jubila o se le otorga licencia a un docente que tiene 36 horas a su cargo, se deben tomar 4 ó 5 profesores para lo reemplacen".Además, expresó que es habitual que a fin de año se pidan más licencias que los primeros meses del ciclo lectivo. Según explicó Marroco, se debe al stress, depresión, enfermedades, maternidad y en menor medida piden licencias para cuidar a algún familiar.En cuanto al porcentaje de docentes que solicita una licencia, el Secretario del Colegio Luis Clavarino indicó que de un total de 280 docentes, sólo las toma el 5%, por lo que la cifra se correspondería a una minoría. Una mirada amplia del ausentismoSegún la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el mundo se registra cada año, 2,3 millones de muertes a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo.Actualmente, en Argentina, la mayoría de los certificados indican enfermedades relacionadas con la psiquis, como stress laboral, ataques de pánico y depresión, que son en algunos casos difíciles de comprobar.Todos los trabajadores tienen por ley tres meses de licencia por enfermedad. Pero si tienen más de 5 años de antigüedad o cargas de familia, esta cifra se duplica y la licencia puede llegar al año. Durante este periodo, el trabajador conserva el puesto y el sueldo. Además, la ley indica que son doce meses por cada enfermedad que se presenta.Según la consultora Mercer, el ausentismo general puede costarle hasta 13,7 millones de pesos por año a una empresa de hasta mil empleados.En tanto, según los números que maneja Manpower, indican que "el porcentaje más alto de ausentismo se da los lunes y viernes (22%). En el resto de la semana, en promedio, es de un 15%".Por otra parte, la mayoría de las empresas se quejan porque a los problemas de ausentismo se suman los feriados y los paros. Según datos publicados por el Ministerio de Trabajo, en 2012 se contabilizaron 8.333.295 jornadas individuales no trabajadas por temas de conflictos laborales; casi el doble que en 2011, que fueron 4.303.615.Nuestra provincia es una pionera en problematizar e investigar esta situación laboral y social. Al respecto, el año pasado se creó el Observatorio de Ausentismo laboral, para indagar en la situación tanto de empresas privadas como estatales.Una de las primeras experiencias se dio en el Parque Industrial de Gualeguaychú donde el porcentaje de ausentismo en las empresas que lo integran rondó el 18%.El primer Observatorio de Ausentismo Laboral de Entre Ríos está integrado por representantes del gobierno local, el Ministerio de Trabajo de la provincia, las aseguradoras de riesgos de trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, médicos, representantes gremiales y psiquiatras que ayudan a analizar las causas de esta problemática.En el ámbito de la docencia, se registran titulares y suplentes con stress laboral, lo que se traducen en gastos millonarias para el erario público.La problemática es tan compleja como sensible, donde se pone en discusión la salud de los docentes y trabajadores privados, los gastos de empresarios y el mismo Estado, la calidad educativa de los alumnos y el abuso de una minoría que perjudica a uno de los sistemas más importantes de una República: la educación.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios