ESTÁ MÁS CERCA DE LA TIERRA
Así se ve de cerca la Superluna de Esturión en Gualeguaychú
El satélite natural está más cerca de la Tierra y se puede ver más grande y con mayor brillo.
El grupo de Astroturismo Mirri Gualeguaychú realizó una trasmisión en vivo por sus redes sociales y mostró cómo se ve la Superluna de Esturión a través de un telescopio.
La luna gira alrededor de la Tierra en una órbita ligeramente elíptica. Esto significa que a veces está un poco más cerca de nuestro planeta y otras veces un poco más lejos. Cuando la órbita está más cerca de la Tierra, nuestro satélite natural se puede ver más grande y se lo llama superluna.
Respecto al punto orbital más cercano, los astrónomos calcularon que este 1 de agosto la luna estará a 357.530 kilómetros de la Tierra. Por esto, es la primera superluna de agosto y la segunda de las cuatro de este año, que aparecerán en forma consecutiva, indicó Infobae.
La primera tuvo lugar el 2 y 3 de julio, cuando el astro estaba a 361.934 kilómetros de distancia. La tercera y más cercana será el 30 de agosto a una distancia de 357.344 kilómetros. Debido a que esa será la segunda luna llena del mismo mes, también se la denomina luna azul, aunque existe cierto debate en los círculos astronómicos sobre qué constituye exactamente ese color en la denominación.
El cierre de este espectáculo será la del 28 al 29 de septiembre, cuando nuestro satélite natural se ubique a 361.552 kilómetros de la Tierra. Las superlunas suelen tener un aspecto un 7 % más grandes que las lunas llenas ordinarias y hasta un 15 % más brillantes.
Qué es la Luna de Esturión
Son variados los nombres por los que se conocen a las distintas lunas llenas en un año. Esta noche será el turno de la conocida como Luna de Esturión. Son muchas las civilizaciones que, históricamente, veneraron al satélite terrestre, especialmente cuando se muestra en todo su esplendor.
Así lo hacían las tribus amerindias originarias de América del Norte, que atribuían un nombre especial para cada una de ellas; algo que se ha mantenido hasta el día de hoy. Así, el mes pasado pudimos ver la Luna de Ciervo, hoy veremos la de Esturión y el 31 de agosto llegará la Azul.
La respuesta a sus distintos nombres está en el Farmer’s Almanac de Estados Unidos. Esta revista ha popularizado los términos que utilizaban los pueblos nativos de América del Norte para referirse a los plenilunios mensuales, y a día de hoy se extendieron por todo el planeta.
En agosto, se produce la Luna de Esturión porque corresponde con el momento del año en que estos pueblos pescaban mejor esta especie de pez de color gris y hasta 5 metros de largo, debido a la buena visibilidad nocturna que proporciona su luz.