
El gobierno provincial difundió los datos oficiales sobre el resultado de los envíos comerciales de la provincia a distintos puntos del planeta el año pasado.Según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) se experimentó un "notable crecimiento" que colocó el valor del saldo exportable en el orden de los u$s 1.537.921.791,41; algo más de 430 millones de dólares que 2009 (con u$s 1.107.466.353,96.).La provincia incrementó las ventas externas en un 38,87% en dólares, pero mucho más si lo que se compara año contra año en términos de toneladas. En este ítem, Entre Ríos pasó de 1.629.312,10 toneladas en 2009 a 3.810.487,51 en el 2010, lo que representa casi 2,5 veces la cantidad de contenedores hacia el mundo.Para la Subsecretaría de Comercio y Relaciones Internacionales de Entre Ríos, el crecimiento se explica básicamente por dos motivos: por la tibia campaña 2008-2009, que abatió una profunda sequía que disminuyó los rindes de los campos y le siguió una buena performance de la campaña siguiente que incrementó la oferta exportable de la producción primaria en un concierto internacional de precios creciente. Y en segundo término, se lo atribuye al impulso que se brindó a las manufacturas de origen industrial (MOI) y agropecuario (MOA), que también tuvieron un repunte importante."Las razones de este aumento de las exportaciones en el 2010 con relación al año 2009 las podemos encontrar en distintos factores. El primero de ellos es el buen rinde de la campaña 2009/2010 favorecida por las buenas precipitaciones que acompañaron y marcaron la diferencia con respecto a la sequía que perjudicó a los productores en la campaña anterior. Así el sector primario tuvo en 2010 un crecimiento de 135,51% en valor u$s FOB (en el punto de embarque o envío con flete y retenciones por cobrar) en relación al año 2009". Este sector se destaca la soja, trigo, maíz, sorgo, miel y los cítricos, destaca el informe.En cuanto a los productos con agregado de valor, el crecimiento fue menor, ya que las MOA se ubicaron en el orden del 12,16% (dólares FOB) y las MOI un 32,1%.Entre las primeras, en 2010 con respecto a 2011, las que más empujaron fueron las exportaciones avícolas, lácteas, los productos de molinería y las grasas y aceites.En las segundas, se destacaron los productos químicos: papel, cartón, metales y plásticos. "El dato que vale destacar con relación a las MOI es que a pesar de la caída de los precios en el 2010 con relación 2009, el tonelaje de envíos al exterior subió un 47,09%, reflejando el crecimiento de la producción industrial de exportación, lo que contribuye a la conservación y ampliación de la ocupación laboral entrerriana", aseguró Pablo Zárate, titular de la oficina de vinculación con el mundo. Ventas en muchos paísesExiste una mayor participación de la producción primaria en el conjunto de las exportaciones entrerrianas, y esto lo define, en parte, el destino de las mismas, que también muestran el crecimiento y la naturaleza de su demanda.Asia fue el continente de mayor crecimiento durante 2010, con un 211,28 % en dólares FOB, particularmente por los "envíos de soja a la República Popular de China, que pasaron de u$s FOB 74.893.024,43 en 2009 a u$s FOB 360.221.847,31 en 2010", asegura el informe, que también resalta el aumento del comercio con países como Irán, Indonesia, Malasia, Israel, Japón, Siria, Tailandia, Taiwán y Vietnam.En este orden, las exportaciones al África crecieron en un 39,41% u$s FOB, destacándose como principales destinos Argelia, Egipto y Marruecos.El informe oficial continúa afirmando que en lo que corresponde a las exportaciones desde la provincia al los países miembros del Mercosur se observa que, despejando el componente energético (Complejo Salto Grande), "el incremento de las mismas ha sido muy favorable en 2010 con respecto 2009, siendo Brasil el principal destinos de los productos. En términos monetarios se enviaron a Brasil en 2010 u$s FOB 249.458.103,90, esto representa un 82,90% más con relación a los envíos en 2009. Así mismo las exportaciones al gigante sudamericano mostraron un aumento en el tonelaje enviado de 107,22 % más en 2010", se reseña.También crecieron los envíos al resto de los países del bloque regional. Los registros señalan que las exportaciones a Paraguay en 2010 crecieron un 68,92% y a Uruguay un 73,0%, sin considerar el rubro de energía eléctrica, ya que desde Entre Ríos existe un importante flujo hacia el vecino país.También se explica que se dio "un buen progreso" en las exportaciones a los países del Nafta (México, EE.UU. y Canadá) en 2010, donde sobresalen los envíos a México que pasaron de u$s 3.153.689,23 en 2009 a u$s FOB 6.014.055,14 en 2010.Finalmente, y como dato negativo, se consigna que en concepto u$s FOB "ha disminuido el envío de productos al bloque Europeo en el 2010 con relación al 2009, y esto se explica principalmente por la caída de los precios internacionales de los productos exportados al bloque. Este punto se evidencia cuando analizamos que el tonelaje enviado de productos al viejo continente en el 2010 creció en un 20,20 % más con respecto 2009", concluye el trabajo de Pablo Zárate.El gobierno de la provincia eligió ponderar de su informe "el constante crecimiento de las exportaciones de las MOI y MOA, considerando que estos rubros constituyen una porción fundamental en la cadena de valor de la producción entrerriana".Se lo explica desde el cambio de la coyuntura internacional, aprovechando Entre Ríos la superación de la crisis financiera internacional de 2009, y la evolución de los precios internacionales. Promoción del comercio exteriorSin embargo, Pablo Zárate, atribuye la evolución de los indicadores en factores locales como "las políticas de Estado aplicadas en el orden macroeconómico desde el gobierno nacional y la promoción de la exportaciones desde el gobierno provincial. En este sentido, desde la Subsecretaría de Relaciones Internacionales y Comercio de la Provincia de Entre Ríos se viene trabajando con las empresas y sectores productivos entrerrianos en la organización de Misiones Comerciales Internacionales y en la participación en Ferias Internacionales, colaborando financiera y logísticamente para que el empresariado local pueda continuar afianzando y abriendo mercados en el exterior. Es por ello que durante el año 2010 se desarrollaron diversas actividades relacionadas a la promoción del comercio exterior que fueron desde la organización de capacitaciones y seminarios empresariales hasta la participación en distintas ferias", y enumeran la salida en misiones comerciales hacia destinos del Mercosur como los mercados extra regionales de alto dinamismo comercial general.Allí se menciona la participación en Gulfood (en Dubai, Emiratos Árabes); la Feria Alimentaria de Barcelona (España) y el Salón International de la Agroalimentación (SIAL) de París. También se menciona la misión comercial a Hong Kong y Guangzhou (República Popular de China) y una gira del sector arrocero por Sudáfrica y Angola con ocho empresas entrerrianas del sector con el objeto de explorar las posibilidades de ganar participación en esos mercados.
El Once Digital