Avances del CeSaMA en externación y consumo problemático de sustancias

El Centro de Salud Mental y Adicciones (CeSaMA), desde su sede en la Vieja Terminal de Ómnibus, con un equipo amplio e interdisciplinario de salud mental comunitaria lleva adelante el Plan Operativo Local Implementación de Salud Mental Comunitaria (POLISAMECO) en la ciudad.Desde el Municipio se indicó que "uno de los objetivos de ésta gestión municipal ha sido la consolidación de un equipo de diferentes profesionales que se ha conformado con el aporte de Nación, Provincia y Municipio, que bajo la coordinación de la dirección de Salud trabaja interdisciplinariamente la Atención Primaria en Salud Mental". Al respecto, el intendente, Juan José Bahillo, manifestó que "frente al consumo problemático de drogas es tarea de los profesionales reconstruir el entramado social a partir de la consideración del adicto como un sujeto activo de derecho, con capacidad de crecer, soñar y proyectar"."El consumo no es sólo un asunto de salud pública sino también un asunto de salud social que involucra a todos los actores sociales: la familia, el barrio, la escuela, los clubes deportivos y sociales, las salitas de salud y los distintos espacios religiosos de nuestros barrios" explicó Bahillo, y en este sentido sostuvo: "por eso es muy importante trabajar no sólo con el paciente sino con todo su entorno, que es la manera en la que el Centro de Salud Mental y Adicciones (CESAMA) aborda la problemática". MODALIDAD DE TRABAJO"El CeSaMA sostiene una modalidad de tratamiento ambulatorio y voluntario a partir de un abordaje individual, familiar o grupal, y el ingreso al dispositivo se realiza a partir de la realización de una ficha de contacto que se completa en el marco de una primera entrevista del usuario interesado o sus familiares con profesionales de la institución" explicó al respecto el subsecretario de Desarrollo Social y Salud, Esteban Martín Piaggio, a la vez que añadió que "en la primera entrevista, entre otras cuestiones, se indagan datos generales del paciente, el nivel de compromiso establecido con el consumo, situaciones relativas a su contexto familiar y de pertenencia, su situación laboral, etc".Una vez efectuada esta entrevista inicial, el equipo desarrolla una evaluación y establece un una propuesta de tratamiento posible que se comunica al paciente."Las diversas alternativas que se le plantean al paciente se enmarcan en una estrategia general e integral, y la consideración de una multiplicidad de causas que llevan a los sujetos a realizar un uso problemáticos de determinadas sustancias, conlleva la obligación de abordar la problemática a partir de la consideración de esta complejidad y multidimensionalidad" sostuvo Piaggio y explicó: "se trabajan entonces, dimensiones relativas al sujeto, a sus vínculos, la dimensión ocupacional a partir del abordaje específico de un profesional Terapista Ocupacional, se abordan situaciones contextuales y sociales a partir del abordaje de profesionales de la psicología social y el trabajo social, etc".Por otro lado, la problemática del consumo contiene diversas fases y grados que requieren ser abordadas con dispositivos específicos acorde a la situación específica del paciente. Por esta razón, en muchas situaciones el abordaje debe llevarse a cabo en el marco de una articulación estrecha con otras instituciones y dispositivos. TRABAJO ARTICULADOEl abordaje ambulatorio que realiza el CeSaMA no siempre es el requerido para abordar la totalidad de la problemática que está atravesando el usuario. Por esta razón, la articulación con otras instituciones y propuestas es indispensable. Actualmente por ejemplo, estamos trabajando situaciones con el "Hogar Nazaret" perteneciente a la pastoral Diocesana, el Copnaf, el Hospital Centenario, Narcóticos Anónimos, etc. en estos casos, los usuarios o sus familiares desarrollan parte de su actividad en el CeSaMA y parte en esa otra institución. RECUADROTRES EJES FUNDAMENTALES Un eje de abordaje territorial en salud mental que desarrolla su tarea en los Centros de Atención Primaria de Salud ubicados en las 9 áreas programáticas con que cuenta el municipio (un referente del Equipo de Salud Mental Comunitaria en cada CAPS). Un eje que tiene como objetivo externación y patologías mentales severas (EPS) que, como su nombre lo indica, aborda la problemática de las patologías severas y los procesos de externacion de pacientes alojados en hospitales monovalentes en el marco de lo dispuesto por la ley 26657 (Lic en Psicólogía, Operador Piscosocial, Lic. en trabajo social, 2 Acompañantes Terapéuticos). Un eje que aborda el consumo problemático de sustancias (CPS) desde un dispositivo ambulatorio (4 Lic en Psicología, 3 Operadores Piscosociales, 1 Lic. en trabajo social 1 Lic. Terapia Ocupacional). Ese dispositivo funciona de lunes a jueves de 13 a 18 horas en las instalaciones ubicadas en la vieja terminal.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios