Avanza el proyecto de ampliación de la planta de efluentes cloacales

Luego de que el vicedcano de la Universidad Nacional del Litoral, Eduardo Bernabeu, presentara el informe final para el mejoramiento del proceso de la actual planta, el Municipio mantuvo una reunión con el Foro Ambiental. Las reformas, contempladas en un segundo proyecto, costarán $143 millones y serán financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).La semana pasada, el intendente Martín Piaggio y el director de Obras Sanitarias Ivan Mataitis mantuvieron una reunión con Eduardo Bernabeu, vicedecano de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En el encuentro el referente universitario presentó los informes finales para poder avanzar con la optimización del funcionamiento de la planta de tratamiento de efluentes cloacales municipal.En este marco, Piaggio y Mataitis, junto al secretario de Obras y Servicios Públicos, Carlos García, y al secretario de Desarrollo Social y Salud, Martín Piaggio, se reunieron con los representantes del Foro Ambiental, con quienes vienen trabajando en forma conjunta.En conversación con ElDía desde Cero, Mataitis explicó que, por un lado, "está el proyecto de adecuación del funcionamiento de la planta", en el que interviene la UNL y "es el que llevará adelante el Municipio". Y, por otro lado, "está el de ampliación y adecuación, en el que se trabaja en conjunto con la Provincia (interviene directamente el secretario de Infraestructura Marcelo Richard) y la Nación".Este último contempla una obra de 143 millones de pesos que será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Iniciativa que vuelve a poner de relieve la política ambiental de la ciudad, que a diferencia de la totalidad de las localidades del resto de la provincia, se destaca por el tratamiento de los efluentes cloacales previo volcado al río Gualeguaychú. El primero de los proyectos, según el convenio con la UNL, establece la extracción de barros de las lagunas aireadas para su posterior tratamiento, propuesta de equipamiento para el secado y disposición final de los sedimentos de las lagunas. Mientras que el segundo, mucho más ambicioso, es resultado de una iniciativa presentada por todas las ciudades ribereñas de la costa del Uruguay en la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) y en el Ente Nacional de Obas Hídricas de Saneamiento (Enohsa). "Estos proyecto fueron desarrollados por ingenieros del ámbito municipal, ahora se les objetó algunas cuestiones por parte del Enohsa", pero "estas gestiones están muy avanzadas, estamos yendo aproximadamente cada una semana o 15 días a Enohsa y compartimos directamente la información. Por suerte, según lo que nos informaron del ente nacional, de todas las ciudades que han presentado proyectos San José y Gualeguaychú son las ciudades que están más avanzadas con respecto a la concreción final", remarcó el funcionario. En esta misma línea, el intendente Piaggio resaltó la postura de Gualeguaychú, "pionera en incorporar una planta de estas características", al tiempo que aseguró el compromiso del gobierno que encabeza en "encarar el tema de manera definitiva para trabajar en las soluciones", ya que "se trata de un tema central para nuestra gestión".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios