
Se busca darle vigencia a lo dispuesto en la Ordenanza Impositiva Anual, sancionada en 1997. Las actividades comerciales serán las primeras que deberán instalar el dispositivo.Los primeros medidores de agua en la ciudad comenzarían a colocarse antes de fin de año, si prospera en el Concejo Deliberante un proyecto de reglamentación del Código Tributario sancionado en 1997 que contempla la instalación de ese tipo de dispositivos.La iniciativa, impulsada por la concejal del Frente para la Victoria (FpV), Amalia Peroni, se encuentra en los últimos detalles de elaboración, etapa de consultas y aportes para su redacción definitiva, que incluye reuniones con la diferentes áreas del Ejecutivo municipal.Si bien tiene puntos que deben ser revisados por tratarse de un borrador, el núcleo del proyecto no sufriría modificaciones: las categorías en que se dividirá a los contribuyentes (residencial y comercial/institucional), las primeras actividades que deberán colocar medidores, el costo de instalación, la tarifa básica y el cargo fijo.En diálogo con elDía, la Concejal del FpV explicó que "se trata de reglamentar lo dispuesto por la ordenanza 10287/97, que establece la obligatoriedad de colocación de medidores de agua, y pensamos que es el momento oportuno para hacerlo"."No se hace más que normar el sistema medido de agua potable a partir de lo cual será obligatoria la instalación de micro medidores en conexiones nuevas, reconexiones o recambio de cañería, y para las actividades que hagan un uso especial del agua", detalló.Peroni justificó la colocación de medidores de agua por la mala utilización que se hace de ese recurso en la ciudad y para que las actividades que demanden gran consumo paguen lo que corresponde. "Creemos que es necesario que a futuro todas las viviendas tengan medidor para que no paguen justos por pecadores, como el vecino común que tiene la misma Tasa que aquel que, por ejemplo, llena piletas o lava autos", precisó.Y agregó: "En el verano particularmente, hay actividades de gran consumo de agua que no pueden estar pagando la misma tasa que los vecinos que hacen un uso normal".La exsecretaria de Planeamiento, indicó que una vez sancionada la ordenanza "la idea es que se pueda implementar inmediatamente la colocación de los medidores" por lo que no descarta que antes de fin de año estén funcionando los primeros dispositivos en determinadas actividades comerciales.Aclaró además que la norma "no busca que el contribuyente pase a pagar 10 veces más de lo que abona actualmente por la Tasa correspondiente, y en ese sentido se trabaja en Rentas Municipal para analizar el cargo fijo y los valores del metro cúbico". Algunos puntosDe acuerdo al borrador del proyecto al que tuvo acceso elDía, se establecerán dos categorías de acuerdo al uso del servicio de agua potable: residencial (incluye a todos aquellos inmuebles afectados exclusivamente a vivienda unifamiliar) y comercial/institucional.Además, enumera las actividades comerciales que deberán colocar medidor una vez sancionada la ordenanza: clubes, camping, playas y demás prestadores turísticos, entidades financieras, estaciones de servicio, minimercados, supermercados, hipermercados, viviendas multifamiliares (edificios), gimnasios con piletas, reparticiones públicas, locales comerciales categorías A, B, C o D, lavaderos de ropa y de autos, restaurantes, hoteles, cabañas, hostels, geriátricos, productores de agua de mesa sin perforación propia, viveros, establecimientos educativos, jardines materno infantiles, colegios profesionales, talleres, lubricentros, y otros rubros que el Departamento Ejecutivo incluya.También determina que "el costo de instalación de todo el equipo de conexión y medición estará a cargo del contribuyente" y que "la tarifa básica será la establecida por la ordenanza Impositiva Anual, e incluirá la provisión de 10 metros cúbicos (m3) mensuales".En cuanto al cargo fijo, establece un valor de $ 35,45 + IVA hasta los 10m3 de consumo, y los excesos se facturarán teniendo en cuenta la escala que fijará la ordenanza.