Bacteria streptococcus pyogenes: Desde el hospital confirmaron que no hay casos en la ciudad

El infectólogo Ignacio Bourlot se refirió al cuadro de situación en la ciudad en cuanto a la bacteria que ya causó la muerte de cinco niños y un adulto en Argentina. "En Gualeguaychú no tenemos descripto casos de enfermedad invasiva de streptocócica en lo que va del año", dijo el profesional. ¿Qué pasa con la bacteria Streptocuccus pyogenes en Gualeguaychú? Esa fue la pregunta que, tras conocidas las seis muertes por la misma, respondió el infectólogo Ignacio Burlot como responsable del Hospital Centenario."Tenemos que estar tranquilos. Estamos hablando de una enfermedad que sucede todo el tiempo y que no está excediendo el número de casos que vienen sucediendo en los últimos años en el país. Además, tiene que ver con la misma incidencia que se describe en el mundo", expresó el médico en diálogo con ElDía desde Cero."Los casos conocidos coinciden en el tiempo y, sobre todo, en el espacio", ya que "se dio en el Hospital de Niños Pedro Elizalde, en Buenos Aires. La alerta se genera por un tipo de enfermedad que produce esta bacteria que se llama Streptococcus pyogenes que es lo que llamamos enfermedad invasiva. Pero, en general, está asociada a cuadros benignos, de fácil tratamiento y rápida resolución", indicó."La bacteria no produce la misma enfermedad en todos los individuos, ni la misma gravedad. Ni siquiera el mismo cuadro clínico. Las bacterias tienen la potencialidad de generar distintos tipos de cuadros. Y en ese espectro podemos pasar de la portación asintomática, en la que uno podría tener la bacteria en su garganta toda su vida y eso no arrastrarle ninguna complicación, a las infecciones leves o moderadas (la meningitis streptocócica o las infecciones menores de la piel, por ejemplo). Ambos casos se deben tratar con antibióticos y son de fácil tratamiento. Pero también están los cuadros de enfermedad invasiva o infecciones complicadas, que son los casos de los que se está hablando", explicó Bourlot.Sobre estos últimos, el profesional fue claro: "En Gualeguaychú no tenemos casos de enfermedad invasiva de streptocócica en lo que va del año". Aunque "sí hubo un leve aumento en las consultas de los pacientes que van de los 2 a los 9 años", indicó Bourlot. Conocer para prevenir El Hospital Centenario elaboró una guía simple y clara sobre esta enfermedad. Lo que sigue son algunas de sus recomendaciones:CaracterísticasEs una bacteria llamada Streptococcus pyogenes que causa múltiples manifestaciones clínicas de enfermedad.En cuadros leves causa faringitis (infección en garganta), impétigo (infección de la piel), escarlatina, entre otras.Es poco frecuente que se transforme en una infección invasiva grave, pero puede ocurrir cuando la bacteria entra en contacto con la sangre o el líquido articular, compromete órganos internos o afecta gravemente el organismo por efecto de toxinas.La bacteria, que causa principalmente la faringitis estreptocócica, es una patología muy frecuente en primavera y otoño.SíntomasEl estreptococo se transmite al toser, estornudar, hablar y se mantiene en el ambiente gracias a la portación humana, pues los únicos reservorios en la naturaleza son la piel y las mucosas.La faringitis tiene un período de incubación de 2 a 15 días y se manifiesta con dolor o ardor al tragar los alimentos, bebidas y la saliva, fiebre, cefalea y malestar general; las amígdalas se irritan.¿A quiénes afecta?A niños sanos desde los primeros años, principalmente entre 4 y 10 años, y ocurre durante toda la etapa pediátrica.Los adultos también lo pueden padecer.Aproximadamente un 20 por ciento de la población puede ser portadora de esta bacteria en fauces, sin tener complicaciones.Sin embargo, hay factores de riesgo en niños que hacen más frecuente su aparición: padecer o haber tenido varicela recientemente, infecciones de piel y partes blandas, infección de herida quirúrgica, infecciones virales previas como una gripe por ejemplo y alguna condición relacionada con las defensas del paciente.La puerta de entrada de las infecciones invasivas graves suele ser especialmente la piel y mucosas, pero raramente suceden a la faringitis. RecomendacionesAnte cuadros de fiebre, dolor de garganta y/o erupciones en piel en niños mayores de 3 años, o menores que concurren al jardín maternal, consultar de forma rápida al Centro de Salud más cercano a su domicilio.En caso de que el médico confirme la infección e indique tratamiento ambulatorio es muy importante cumplir los 10 días de antibiótico y volver a consultar ante signos de alarma.Los contactos asintomáticos familiares, escolares o laborales no requieren medicación preventiva ni estudios.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios