LA RESPUESTA DEL GOBIERNO AL CAMPO
Bahillo aceptó las críticas del campo y contestó en tono conciliador: "No estuvimos ausentes, pero aceptamos que llegamos tarde"

Tras los discursos del titular de la Sociedad Rural de Gualeguaychú y del presidente de FARER, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación respondió a los cuestionamientos con números y datos. Además, reconoció que el sector es clave para la obtención de divisas en el país.
Los reproches y críticas del sector agropecuario al Gobierno nacional tuvieron su respuesta en la figura del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Juan José Bahillo, quien contestó a los cuestionamientos que realizaron el titular de la Sociedad Rural (SRA) de Gualeguaychú, Eduardo Calot; y el titular de la Federación Agraria de Entre Ríos José Colombatto.
En una exposición donde se hizo cargo en parte de los reproches, pero que también redobló la apuesta brindando datos y números relacionados con las acciones que el Estado realizó en beneficio del sector, Bahillo terminó reconociendo la importancia del campo a la hora de sacar adelante el país.
“Es necesario felicitar a los productores, cabañeros y trabajadores que nos permiten visibilizar el potencial que existe en el sector productivo y comercial”, comenzó Bahillo antes de entrar de lleno a uno de los cuestionamientos más contundentes que le hicieron: “Lo más gravitante fue la sequía más importante de los últimos años. Tuvo un impacto para todos. Lo que más angustia es ver productores de todo el país, porque hubo 19 provincias en todo el país que declararon la emergencia agropecuaria, que perdían su horizonte de vida porque la sequía pulverizó sus campos”.

Según Bahillo, los números negativos que dejó la sequía fueron de “22 mil millones de pesos de pérdida. José Colombatto marcó que fue que las acciones del gobierno fueron insuficientes. No voy a polemizar con esa opinión, tratamos de asistir para que ningún productor quede en el camino”, afirmó y luego retrucó: “No estuvimos ausentes, podemos aceptar que llegamos tarde o fue poco”.
Con respecto al futuro, el secretario de Agricultura dijo que “la expectativa es seguir acompañando al productor porque no se recuperan con una lluvia”.
Luego, el Secretario de Industria de la Nación precisó que “nos espera más falta de dólares, como este año lo sufrimos. Creemos que se debe solucionar por medio de la minería, que tracciona dólares, de energía por el ahorro de gas y conseguir autonomía energética, si exportamos energía podemos ser más eficientes”.

“El mundo necesita alimentos y eso lo genera el sector. Esa es una oportunidad para el país por la capacidad de nuestra cadena agroalimentaria. Tenemos una región muy rica y en el Mercosur generamos el 20% de los alimentos del mundo”, reconoció.
“Necesitamos que la política acuerde tres o cuatro políticas o ejes que hagan al crecimiento del sector y que no lo sometan a los vaivenes del cambio de color político. Las acciones se deben tomar con diálogo y en cercanía con los dirigentes gremiales. Están las condiciones y el compromiso dado. Tanto gobierno como la dirigencia gremial hay una toma de conciencia al respecto, hay un grado de maduración” aseguró.
“La construcción de un mejor país es entre todos, la política tiene mayor relevancia pero es solo con diálogo y convivencia. Necesitamos de tolerancia y respeto por lo que pienso el otro, pero sin quedarnos quietos. La convivencia nos lleva a buscar acuerdos y así empezar a solucionar los problemas que nos duelen y afectan como Nación”, concluyó.