“Bahillo es el candidato natural”

- En la última elección al kirchnerismo no le ha ido bien, sobre todo en Gualeguaychú ¿Creen que el próximo test electoral será distinto? ¿Visualizan que la sociedad mira con mejor ojo al oficialismo?GM:- No desconocemos lo que fue la elección de junio del año pasado. Es cierto también que fue una elección a cargos electivos de legislador, lo que la hace muy particular; todo el mundo lo reconoce a eso. Ahora, lo que se pondrán en juego son cargos ejecutivos de distinto rango. Es decir, se va a decidir otra cosa. Por otro lado, es cierto que el contexto del conflicto del campo marcó a fuego lo que fue ese proceso electoral. Estos dos elementos no están. - ¿Y esto le da ventaja al oficialismo?GM:- Claro; es lo que nosotros entendemos. Insisto, se va a elegir otra cosa. Y el contexto general ha cambiado. Además, nosotros vemos una franca recuperación de lo que es la imagen de la gestión y de los eventuales candidatos a presidente, ya sea Néstor Kirchner o Cristina. Sinceramente, no tenemos mediciones que indiquen la magnitud de esas variaciones en Gualeguaychú. Pero las realizadas a nivel nacional indican una recuperación, algunas de ellas incluso publicadas por los mismos diarios -digámoslo- opositores. -¿Pero qué palpan en Gualeguaychú?GM:- Nosotros venimos encarando, humildemente, un trabajo territorial, como parte de nuestra actividad política. Ahí uno advierte, cuando empieza a dialogar de manera directa con la gente, que hay un reconocimiento expreso a determinadas políticas de la Nación, fundamentalmente dirigidas de manera sensible hacia los sectores más postergados de la sociedad. La gente reconoce desde lo que es la asignación universal por hijo hasta la cuestión de la movilidad jubilatoria, para nombrar solo dos temas que impactan en términos sociales. La amenaza de la derecha
- ¿Qué se pondrá en juego en el 2011?MF:- A mi entender un modelo de gobierno, sobre todo a nivel nacional. - ¿Modelo de gobierno o de país?MF:- Modelo de país, por supuesto. Pero eso supone una forma de gobernar. Lo que está en juego es el modelo de gestión y de país que se puso en marcha en 2003. - ¿Y qué hay del otro lado?MF:- Lo que veo es un modelo de derecha totalmente liberal. En cambio este gobierno, y lo expresado a través de distintos programas, apunta a redistribuir la riqueza. Entiendo que la otra parte no busca defender estas cosas, sino otros intereses. A mi entender, eso está mal. - ¿Toda la oposición es liberal, incluso Proyecto Sur de Pino Solanas?GM:- Acá lo que está en juego es un modelo de gobierno, un modelo de sociedad, un modelo de Estado. Nosotros defendemos un modelo orientado hacia lo que es precisamente la distribución de la riqueza. Eso se lleva adelante con políticas de gobierno; no de otra manera. Ejemplo concreto: el 82 % móvil. ¿Son todos liberales, preguntás? Quizá no todos. Pero es frente a la realidad concreta donde aparece la real ubicación de las fuerzas políticas. Por eso hay que traer ejemplos concretos para que se acabe la guitarra, entre comillas. - ¿Cuáles, por ejemplo?GM:- Por ejemplo, 82 % móvil a los jubilados. Fijate que la oposición logra quórum a los efectos del tratamiento de esa ley en la Cámara de Diputados, a partir sobre todo de la asistencia de las fuerzas de izquierda, del socialismo, del GEN, de Proyecto Sur y algunas otras fuerzas minoritarias (como las de Heller o Sabatella) ¿Qué le reprochó después el kirchnerismo a esta izquierda parlamentaria? Les preguntó: ¿Dieron quórum para qué? El problema es que las fuerzas de izquierda planteaban la cuestión del 82% móvil, pero estableciendo además de qué manera se financiaba. Y eso se financiaba diciendo: bueno, perfecto, nosotros vamos por el 82 % móvil. Pero hay que modificar lo que son los aportes patronales perdidos en la década del '90 con Domingo Cavallo, con la ley de Solidaridad Provisional, por la cual se llevó al 50 % los aportes patronales en las grandes empresas. También dieron quórum la UCR, la Coalición Cívica y el Peronismo Federal y el PRO, pero estas fuerzas no dijeron de qué manera se financiaría el 82% móvil. Conclusión: cuando hubo que discutir cómo financiar el aumento, como quería la izquierda, no se pudo. Es decir, ésas son las grandes diferencias que aparecen con respecto a la oposición. Porque acá cuando hay que distribuir hay que tocar intereses. Ésa es la discusión. En el sitio equivocado
- ¿Jorge Busti, entonces, está en la derecha?MF:- Yo soy nuevo en lo que tiene que ver con la política. En principio uno entendía que ése no era el lugar de Busti. Porque su historia política demuestra que él ha estado del otro lado. Eso que está haciendo él, a mí entender no es peronismo. - ¿Cuál es el peor daño, desde la óptica de ustedes, que estaría haciendo Busti? GM:- Creo que la división del peronismo. Si bien uno tiene buenas expectativas en lo que es el proyecto a nivel nacional y provincial, convengamos que la división del peronismo implica una disminución de fuerzas, y pone en riesgo su triunfo electoral. Esperemos que esto no sea así, que de alguna manera el conjunto del peronismo vaya por arriba de lo que es esta dirigencia, que actúa de una forma absolutamente oportunista, y apoye las políticas que se han llevado adelante durante todos estos años. MF:- Yo rescato un discurso de Enrique Cresto, en un encuentro que días atrás tuvimos en Villaguay. Comentó que en la última elección habían ido con la Lista 100 por afuera del peronismo. Pero dijo que eso había sido un error, por no discutir y debatir las cuestiones internamente, por dentro de la estructura partidaria. Creo que eso está fantástico. Porque obviamente todos tenemos distintos puntos de vista. Hay distintos matices. Y eso hace que se crezca. En este sentido, es lamentable que se saquen los pies de la estructura y se intente ir por fuera. Y esto por no querer dar el debate adentro. "Candidato natural" - ¿Bahillo 2011? ¿Por qué?GM:- Entendemos que sí. Es nuestro candidato. "Juanjo" ha tenido dificultades en la primera parte de su gobierno, a causa de factores exógenos. Surgieron conflictos respecto de los cuales la ciudad no tenía arte ni parte, como ser el agrario o las derivadas de fenómenos meteorológicos (inundaciones y demás). Estos eventos generaron severas dificultades en la gestión. Independientemente de eso, nosotros creemos que se han hecho ingentes esfuerzos en relación a llevar adelante una administración ordenada, en gran medida condicionada en los números. Un condicionamiento que viene del pasado. Uno no quiere hacer mención a gestiones en particular, ni nada por el estilo. Pero que efectivamente Bahillo inició una gestión con números limitados y que no fueron producto de la actividad propia, esto es así. Esta es una discusión que en algún momento la comunidad de Gualeguaychú va a tener que darse, más temprano que tarde. Humildemente entiendo que esto no puede seguir así. - Una oportunidad para ese debate se perdió con la fallida Carta Orgánica. ¿No fue eso un retroceso político?GM:- Por supuesto. Y es algo lamentable. Esa hubiera sido una excelente oportunidad para ver de qué manera se le encontraba la vuelta a los números municipales. Y me hago cargo de lo que digo: se arribó a esto por una cuestión de capricho y mezquindad política, por no querer darle a Juan José Bahillo el triunfo de contar con una Carta Orgánica. Porque él iba a aparecer, de algún modo, como hacedor político y protagonista principal de la primera Carta Orgánica de la provincia. Creo que en el fondo pasó eso (...) Esta es una reforma tan estructural que no se la podemos pedir a una gestión determinada. Y su debate hay que sacarlo del proceso electoral. Porque ahí entran a jugar las ventajas de cada sector. Y esto es una discusión del conjunto. Y volviendo a la pregunta sobre "Juanjo", entendemos que es el candidato natural del peronismo de Gualeguaychú. MF:- Nosotros entendíamos que la sanción de una Carta Orgánica Municipal iba a ser fundamental para el largo plazo. No estábamos pensando en 4 años, nada más. Más allá del color político, había que trazar el perfil de un Estado municipal para los próximos años (...) En principio quedó que para después de las elecciones, este tema se retomaría. Habrá que hace otro llamamiento a las fuerzas políticas para empezar a dialogar sobre estos temas (...)"Hacen política en la Asamblea" - En una de las solicitadas firmadas por la Mesa de Trabajo Fermín Chávez, se insinúa que dirigentes políticos que integran la Asamblea Ambiental defienden intereses partidarios. ¿Podrían explicar mejor esto?GM:- Tenemos que aclarar primero que ciertas manifestaciones volcadas en la solicitada donde apoyamos el acuerdo entre el gobierno argentino y el uruguayo, no implica de ninguna manera un cuestionamiento hacia la Asamblea. Lo único que nosotros hicimos fue fijar una postura de por qué nosotros entendíamos positivo el acuerdo suscripto. Nada más. En segundo lugar, dado que somos militantes políticos, aprovechamos para manifestar no sé si nuestra preocupación o nuestra reflexión respecto a la participación y al comportamiento de determinados dirigentes en el marco de la Asamblea. ¿Por qué lo decimos? Es cierto que cualquiera tiene derecho a participar en el ámbito de la Asamblea y a opinar todo lo que le plazca. Lo que nosotros también tenemos derecho es a pensar que determinadas referencias políticas de la ciudad de mucho peso -no doy apellido ni nombre porque todos lo conocemos-, juntamente con su activa participación en la Asamblea también aprovechan, si se quiere entre comillas, para llevar adelante de manera casi diaria un cuestionamiento permanente a lo que es la gestión de gobierno a nivel nacional. Esto es lo que nosotros planteamos. Concretamente es esto. Y esto es lo que nosotros en alguna medida decimos en la solicitada. Convengamos que tampoco lo hemos dicho de manera pública y diaria durante todos los años de actuación de la Asamblea. Siempre mantuvimos una actitud y un comportamiento absolutamente pasivo, a pesar de habernos desagradado algunas de esas conductas en muchas oportunidades. - ¿Creen que hoy la Asamblea está siguiendo el camino correcto?GM:- Nosotros no somos fiscales de la Asamblea. Lo único que observamos es la intervención de determinados dirigentes en el marco de la Asamblea, los cuales se encargan de bajar línea permanentemente. Frente a esto, ¿por qué no podríamos nosotros emitir una opinión sobre este tema? Creo que tenemos derecho a pensar que junto a su participación en la Asamblea, esos dirigentes también están haciendo política. Y aprovechan el marco de la Asamblea para denostar permanentemente al gobierno nacional. Porque uno advierte que se pueden obviar algunas críticas, para lograr el objetivo que se busca. Lo hacen al revés. Buscan de qué manera criticar permanentemente al gobierno nacional. Esto es lo que sucede. - La aparición del Frente de Trabajo Fermín Chávez quizá viene, en el caso de ustedes, a solucionar algún déficit comunicacional.GM:- Es cierto. Y el déficit empieza por nosotros. Porque esto debimos hacerlo antes. Antes dudábamos a la hora de salir en público. Sin embargo, en nuestras discusiones internas veíamos que nuestras opiniones eran respetables. Nos parecía que efectivamente, discutíamos democráticamente, de manera abierta, plural. Y decíamos: ¿por qué no expresarlo públicamente si lo que estamos haciendo como síntesis no tiene nada de malo? ¿Por qué no hacerlo a los cuatro vientos, entonces? MF:- También vamos a seguir con la militancia en los barrios. La idea es escuchar al vecino, conocer su demanda, y tratar de darle soluciones. También está la posibilidad de debatir con ellos, en las distintas reuniones, sobre las políticas que se implementa.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios