Banco de la Buena Fe, fábrica para emprender
En la región de Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Rosario del Tala, funciona el Banco Popular de la Buena Fe que ha otorgado 500 créditos que posibilitan a las familias iniciar un emprendimiento para poder incorporarse al mundo del trabajo y proyecta otorgar 600 más.El coordinador regional del Programa, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Sergio Delcanto se reunió con el gobernador Sergio Urribarri para trabajar sobre los proyectos para el próximo año. "Con el gobernador revisamos los proyectos del Banco Popular de la Buena Fe para los próximos meses y destacamos la solidaridad de los entrerrianos al momento de devolver el monto de los créditos otorgados", subrayó y agregó que "este programa ha permitido encontrar, recuperar y revalorizar la cultura del trabajo".El integrante de la Fundación INKA precisó que este programa cuenta con la asistencia económica y técnica del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. "Esta propuesta está inspirada en el famoso Banco de los Pobres, una línea similar al sistema del economista Mohammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006. Son microcréditos con devolución. No subsidios, destinados a los sectores postergados, humildes con la intención de tener una política de inclusión desde la recuperación de la cultura de trabajo".Precisó que estos créditos están destinados a aquellas personas que no tienen capacidad, ni posibilidades de acceder al crédito formal bancario. "Se los asiste y acompaña con estos aportes para los que son emprendimientos familiares como tejedoras, modistas, fabricación de pastas caseras, reventa de pequeñas cosas y artesanos, en donde este tipo de asistencia crediticia contribuye a la dignificación de la persona. La inclusión, genera actitud de solidaridad, de cultura laboral que es un objetivo más que enorme", señaló.Delcanto recordó que la devolución de estos créditos se acuerda con el beneficiario, puede ser en 25 o 30 cuotas. "El año pasado implementamos más de 300 microcréditos de 500 pesos y tuvimos una tasa de devolución real y objetiva del 95%. So nos permitió dar a las mismas personas un nuevo recrédito de 750 pesos, ya que otorgamos 500".Anunció que ahora se inició una nueva etapa donde se otorgarán aproximadamente 600 microemprendimientos en distintas localidades: Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Urdinarrain, San José y Rosario del Tala. "Nuestra Fundación coordina los 8 "banquitos" que hay en la zona con otras asociaciones y organizaciones sociales del territorio, no somos sólo nosotros, tenemos el convenio firmamos con el ministerio de Desarrollo Social y a su vez convenimos con otras asociaciones territoriales la implementación y ejecución de estos fondos", detalló.INKA coordina con otras instituciones 8 "banquitos", como los denomina, que otorgan pequeños créditos a los sectores más humildes de la población, vecinos que no tienen acceso a créditos formales y la finalidad de los mismos es asistir con estos microcréditos a emprendimientos familiares o unipersonales.Para otorgar los créditos las instituciones realizan un trabajo barrial, y cada equipo esta integrado por 5 promotores y cada uno de ellos percibe mensualmente 500 pesos, montos que provienen del Programa Nacional. El promotor es el responsable de acompañar el proyecto, hacer reuniones con los beneficiarios y cada equipo tiene la responsabilidad de coordinar 60 emprendimientos.
Trabajo regional
"Este programa ha permitido encontrar, recuperar y revalorizar la cultura del trabajo", puntualizó Delcanto, quien destacó que también crean lazos solidarios y "la gente realmente quiere trabajar", dijo.Valoró el compromiso de los beneficiarios de abonar semanalmente las cuotas cuando "no existe de por medio ninguna intimación, hipoteca o papel firmado. El aval que hay de quien toma el crédito es la palabra, un valor más que poderoso en la sociedad argentina y el compromiso con el grupo de cinco personas a las que se les otorgó el crédito".La Fundación INKA trabaja en Gualeguaychú con la Asociación Musicante, la Cooperativa de Trabajo Tomas de Rocamora y se incorpora la Fundación Gus.En Urdinarrain está trabajando la Fundación INKA ; en Rosario del Tala, la Asociación Todos por Tala; en San José, la Asociación Caminos de Esperanza y en Concepción del Uruguay, la Agrupación Pocho Lepratti.
Trabajo regional
"Este programa ha permitido encontrar, recuperar y revalorizar la cultura del trabajo", puntualizó Delcanto, quien destacó que también crean lazos solidarios y "la gente realmente quiere trabajar", dijo.Valoró el compromiso de los beneficiarios de abonar semanalmente las cuotas cuando "no existe de por medio ninguna intimación, hipoteca o papel firmado. El aval que hay de quien toma el crédito es la palabra, un valor más que poderoso en la sociedad argentina y el compromiso con el grupo de cinco personas a las que se les otorgó el crédito".La Fundación INKA trabaja en Gualeguaychú con la Asociación Musicante, la Cooperativa de Trabajo Tomas de Rocamora y se incorpora la Fundación Gus.En Urdinarrain está trabajando la Fundación INKA ; en Rosario del Tala, la Asociación Todos por Tala; en San José, la Asociación Caminos de Esperanza y en Concepción del Uruguay, la Agrupación Pocho Lepratti.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios