Bitácoras de un viaje al Impenetrable con Amigos Solidarios de Gualeguayhú
[gallery link="file" orderby="title"]Se concretó el tercer viaje al Impenetrable Chaqueño. Con la ayuda de toda la ciudad, el grupo solidario compartió días inolvidables con la comunidad Toba. Compartieron sus costumbres, su tiempo y hasta festejaron el día del niño. Mónica FarabelloEn la escuela, las maestras te cuentan sobre los aborígenes que habitaron nuestras tierras como algo que quedó en el pasado. Nos cuentan sobre sus chozas, su modo de vida, nos enseñan que viven de la caza y de la pesca y que muchos tienen dialectos diferentes a nuestro idioma.Qué bueno sería revisar algunos conceptos que les ofrecemos a los niños a nivel educativo. Los aborígenes siguen habitando nuestro país: los Tehuelches, los Mapuches en el sur, algunos números indican que son 90 mil en todo el país; los Ranqueles, los Wichis y los Tobas en el medio del Impenetrable Chaqueño.Ellos son la raíz cultural de nuestra Argentina; fueron la resistencia hace 500 años y hoy siguen siendo el estandarte cultural que intenta a través de los años, mantenerse vivo. Amigos Solidarios desde adentroLa energía del grupo es incomparable: Viajamos más de 40 personas de diferentes edades y cada uno con un objetivo en común, aunque con miradas diferentes. La comitiva era integrada en su mayoría por gente de Gualeguaychú, aunque también se sumaron personas de Larroque, Concepción del Uruguay, Caseros y hasta una mujer de Chascomús.Después de un día completo de viaje, llegamos al lugar donde vivimos por cinco días: la escuela N° 955, ubicada en el Paraje El Algarrobal. Allí nos recibieron los maestros Gladis, Susana y Juan Carlos, quien además era el Director.Con mucha calidez nos brindaron su lugar, donde improvisamos las habitaciones en las aulas. Desde ese lugar, salíamos en las camionetas, autos y camiones a recorres los diferentes parajes del Impenetrable.Se trata de un monte de 140 mil hectáreas, donde viven diferentes grupos de personas o chozas aisladas. Los Tobas son nómades, por lo que los maestros nos contaron que "algunos años tienen muchos alumnos y en otro momento tienen muy pocos".En cada tarea, nos dividíamos en grupos de trabajo para poder organizarnos mejor. Algunos se dedicaban a la cocina, los médicos atendían a la gente, los veterinarios salían por el monte a vacunar perros, chanchos y cabritos y los demás descargaban las donaciones de los camiones. Un poco de la cultura TobaLa comunidad Toba vive en el monte del Impenetrable Chaqueño. Dicen que los criollos avanzaban y se apropiaban de sus tierras, por lo que ellos decidieron internarse en el medio del monte, donde el criollo no pudiera ingresar.Por este motivo, ellos tienen una cultura de resistencia, donde cuidan su lugar y sus costumbres.Contaban las personas conocedoras del lugar, que los Tobas hacen pequeños fuegos para calentar el agua o cocinar. Es un fuego tan pequeño y casi imperceptible para que el mismo no produzca humo, y así, evitar que los demás vean donde están ubicados.De padres a hijos no hay demostraciones de afectos. Son callados y hablan en su dialecto, el qom.En el Impenetrable no hay agua potable. Las sequías son muy importantes y ellos acuden a consumir agua de lluvia y hasta de los charcos. Sus casas son de paja y barro y la mayoría de su tiempo están fuera de sus casas; sólo entran a dormir por lo que los espacios son reducidos.Le dan mucha importancia a las señales de la naturaleza: un hombre de unos 50 años, me dijo que antes que lleguemos al monte, un guasuncho se le había acercado.Le pregunté qué era un guasuncho y me explicó que se trata de un animal muy bonito, parecido a una cabra. Cuando uno de estos animales se te acerca, es para anunciarte una buena noticia. El Día del Niño en ChacoEn este viaje, el objetivo principal eran los chicos. Llevamos más de 800 cuadernos, lápices de colores, tijeritas, hojas de carpeta y libros. Todo fue dejado en la escuela para que los maestros cuenten con el material de trabajo, ya que nos contaron que muchas veces deben comprar de su propio dinero porque el Estado no les envía lo necesario.Además, festejamos el día del Niño. Fue una de las tardes más hermosas que vivimos en el Impenetrable Chaqueño. Llevamos dos inflables gigantes para que los chicos jueguen, un equipo de sonido para poner música y dos payasos (Nicolás Alippi y Rodrigo Denaday) que hicieron juegos y una gran ronda donde participaron todos los nenes.El afecto que nos devolvieron fue impresionante. Abrazos, besos y mucha alegría en sus sonrisas. Después, se hizo un gran chocolate con tortas fritas para los grandes y los chicos. La huella de Patricia SosaEs una de las personas más queridas por los hermanos Tobas. Ellos la adoran por la obra que ha hecho y por todo lo que ha luchado por su pueblo. Conocí uno de los parajes donde más se nota el trabajo de su fundación: "Pequeños gestos, grandes logros".El paraje se llama La Pelolé, donde pasa el Río Bermejito. Sus habitantes estaban "desamparados", así lo definieron ellos mismos. Después de la llegada de la Fundación de Patricia Sosa, cuentan con una escuela, una plaza, un playón de deportes y casas de material. El agradecimiento es infinito; los Tobas dijeron que "Patricia Sosa abrió el camino, por el que llegaron los Amigos Solidarios".Por ese camino pensamos seguir, siempre con el objetivo de darles lo mejor y ayudar en su calidad de vida. El próximo objetivo ya está en marcha: hacer un pozo de agua, o un aljibe en homenaje a la memoria de Gustavo carbone, quien antes de morir se preocupó por los Tobas. La salud y las viviendasEn el paraje El Algarrobal donde habitamos por cinco días, un auxiliar de enfermería nos contó que ellos trabajan con la medicina tradicional y que ya no hay chamanes. En sentido contrario, en La Pelolé nos dijeron que había una chamán y que ellos mantenían la cultura de los rituales.Las viviendas son muy precarias y la mayoría son de pajas. Esto ayuda a que se reproduzcan las vinchucas y el mal de Chagas alcanza al 95% de la población.En el ingreso al Impenetrable, observamos algunas casas de material que fueron gestionadas entre el Estado y las cooperativas de trabajo. En este avance también tuvo mucho que ver la Fundación de Patricia Sosa.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios