
Los concejales no descartaron evaluar la posibilidad de "acudir nuevamente a la Corte Internacional de La Haya"
Los trece concejales aprobaron el proyecto de resolución para solicitar información sobre los controles a la planta UPM, ex Botnia emplazada en la cuenca del Río Uruguay. Fue por unanimidad y con la presencia de los asambleístas.Mónica Farabello
Se trata del proyecto de resolución N° 4795/ 2012, sobre solicitud de informes del monitoreo de la planta UPM ex Botnia. Los concejales del Frente para la Victoria y Color Gualeguaychú coincidieron en sancionar el proyecto.Diez considerandos del Proyecto aprobado: 1- Se comparte "la preocupación genuina y la incertidumbre de la comunidad de Gualeguaychú respecto a los resultados del monitoreo".2- El Concejo resalta "la necesidad de ejercer el derecho a la información".3- Recuerdan que "de acuerdo a lo expresado por la Corte Internacional de Justicia en abril de 2010, se especifica que se violó desde el artículo 7 al 12 del Estatuto del Río Uruguay de 1975".4- La Corte reconoció que desde que la planta empezó a funcionar en noviembre de 2007, se han superado los límites de contaminación establecidos.5- La Corte dispuso la vigilancia continua de la planta de Botnia y del impacto en el río Uruguay, y en este marco recordaron que en el Estatuto de 1975, obliga a las partes a coordinar medidas a fin de asegurar la realización de su objeto.6- A cuatro horas de haberse firmado un acuerdo presidencial, "la cancillería uruguaya desmintió públicamente lo firmado por el presidente de Uruguay y volvió a presentar objeciones y a dificultar el comienzo de las tareas de control y monitoreo reiterando sus actuaciones de mala fe y negándose a que la CARU, ingrese a la Planta de UPM ex Botnia".7- El 6 de octubre de 2010 se constata la utilización de prácticas contrarias a la normas. El 19 de octubre de 2010, el Gobierno uruguayo informa que ordenó la parada de Botnia porque ya alcanzó los límites autorizados: un millón de toneladas de pasta de celulosa.8- El 25 de octubre de 2010, el ingeniero Lyons (que forma parte del Comité Binacional para controlar a la pastera) informa que en la planta UPM "se está utilizando el método de la dilución en el sistema de sus efluentes industriales lo que se encuentra terminantemente prohibido por las propias normativas uruguayas".9- Asimismo, se observa que "la planta UPM ha expresado su intención de tratar en forma conjunta, sus efluentes industriales con los efluentes cloacales de la ciudad de Fray Bentos lo que es totalmente desaconsejado por la Dinama".10- Además, resaltaron que "cuatro días antes del control de temperatura, desde el Uruguay se permitió unilateralmente y de manera inconsulta, cambiar el límite de temperatura permitido en las aguas de 30 a 37 grados"."El pueblo quiere saber"Por estos y muchos más motivos que fueron expuestos en el salón del Concejo Deliberante, los trece concejales expresaron que exigen "la entrega de informes que no sean parciales, incompletos, dudosos y con criterios diversos. Queremos información certera que refleje el desarrollo de las actividades de manera íntegra exigiendo transparencia".Luego, sancionaron en general el proyecto y en particular, cada uno de los artículos que lo integran: "Requerir a la CARU y a la Cancillería argentina, los informes del monitoreo en el marco del desarrollo del Comité Científico. Manifestar una vez publicados esos informes, que el Congreso de la Nación evalúe si amerita acudir nuevamente a la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Comunicar e invitar al Concejo Deliberante de la Costa del Río Uruguay, adhieran a las gestiones iniciadas por el Honorable Concejo Deliberante de Gualeguaychú, con el propósito de lograr los objetivos perseguidos. Comunicar a la Cámara de Diputados y Senadores de la provincia, y de la Nación, al Ejecutivo Municipal, a la Dirección de Comunicación Institucional para que informe a todas las instituciones"."No utilizar la causa"Minutos previos a la votación, los concejales Juan Maya, Ricardo Rodríguez y Martín Piaggio hicieron uso de la palabra. Maya pidió al oficialismo que "no utilice esta causa con otros fines que no son los propios a una causa ambiental" y tampoco que "la oposición aproveche de alguna manera para golpear al oficialismo. No debemos tomar este tema para una confrontación ni para sacar provecho; esta cuestión debe ser tomada con seriedad y como política de Estado y para dar el mejor aporte para nuestra comunidad".En tanto, Rodríguez pidió "el acompañamiento del Gobierno Nacional para que vuelva a ser declarada como causa nacional", mientras que Piaggio recordó que "cuando se iba a hacer un estudio de impacto ambiental previo a la instalación de esta planta, la delegación argentina se vio frustrada debido a que la delegación uruguaya no colaboró y obró de mala fe y terminó llevando al fracaso la iniciativa. Resaltamos la falta cooperación y el obrar de mala fe para implementar lo acordado".