
La Municipalidad informó que, ante el evento suscitado en el Balneario Ñandubaysal, donde personas sufrieron sarpullidos, irritaciones en la piel, etc. luego de haber ingresado a la aguas del Río Uruguay, se tomaron muestras que fueron remitidas a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y al laboratorio de Obras Sanitarias para su evaluación.Las mismas se están procesando y se intentará dar respuesta que sean atribuible a alguna causa. "No obstante más allá de los procedimientos que se deben y debemos hacer en estos casos, se hace necesario recordar que hay una empresa que está emplazada ilegalmente en la orilla uruguaya del Río Uruguay, en Fray Bentos, intrínsicamente contaminante en su modelo productivo, cuya escala de producción es de tal magnitud que no existe una similar en el mundo y que, por tal motivo, el Gobierno Nacional la denunció ante el Tribunal Internacional de la Haya y solicitó su desmantelamiento", manifestó el intendente Juan José Bahillo.Acotó: "nos encontramos en una sociedad movilizada, atenta a todo lo que sucede en el río y, más allá de posturas sobre las metodologías que se utilizan, todos acompañamos esta moción a la espera de que Botnia se vaya de la cuenca del río Uruguay".Desde que la empresa comenzó a funcionar los vecinos de Gualeguaychú "hemos vivido episodios de distinta índole: olores, manchas en el río, el cambio de la propia naturaleza que no se encuentra en las mismas condiciones luego de la instalación de Botnia, y cualquier cosa que pase lo atribuimos a ese emplazamiento ilegal, esa es la percepción del vecino y eso es lo que hoy se debe considerar. Por ese motivo consideramos que quien ahora debe explicar que esos hechos no tienen relación con Botnia, es la propia empresa y el Gobierno uruguayo. Mientras tanto para nosotros todo lo que ocurre es por culpa de Botnia. De hecho que el Balneario Ñandubaysal, que funciona desde hace 30 años, jamás vivió un acontecimiento como el de ahora".Botnia arroja diariamente grandes cantidades de contaminantes y compuestos químicos en una altísima escala, "desde su instalación ha hecho que nuestro estilo de vida haya sido modificado", dijo Bahillo, quien le respondió a la titular de la DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay), Alicia Torres, "es bueno que no se olvide que el río es compartido y lo tenemos que preservar desde ambos países, desde ambas orillas ya que lo que ocurre en una orilla repercute en la otra"."La comunidad de Gualeguaychú en su totalidad manifiesta un repudio a la empresa y mientras todos estos hechos sigan ocurriendo la percepción de la gente es atribuirlos directamente a Botnia, más allá que estemos analizando las muestras de agua o evaluando lo que está ocurriendo e intentando atribuir una causalidad, incluso con lo mismo que la propia Botnia declara. La empresa tiene la obligación de demostrar su responsabilidad de los episodios de olor, la afectación en la flora de la zona, la fauna, y todo el impacto en el ecosistema que de hecho es muy frágil", agregó el Intendente, para luego acotar "no podemos atribuir una causalidad directa, pero si tomar en consideración esa percepción de 90 mil personas que se expresan de ese modo y que atribuyen esas cosas a Botnia que está emplazada en la otra orilla y de manera ilegal, y con un modelo productivo que es contaminante".