PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN
Breve historia del cultivo y comercio de granos en Argentina

El cultivo y la posterior comercialización de granos constituyen un aspecto esencial de la economía argentina. Esto sucede gracias a que, en nuestro país, gran parte de los ingresos provienen de esta actividad.
La historia de la producción y exportación de granos se remonta a finales del siglo XIX, cuando comenzaron a desarrollarse tanto el cultivo como el comercio interno y externo. Esto llevó, entre otras cosas, a que nuestro país se destaque por su modelo económico agroexportador. Si bien todos conocemos la importancia de esta actividad, pocas veces nos preguntamos cómo fueron sus orígenes. En esta nota, repasamos una breve reseña histórica del cultivo y comercio de granos en Argentina. Agricultura En la actualidad, la producción de granos presenta un enorme desarrollo y constituye una fuente importantísima de ingresos para el país. Basta con consultar los precios pizarra Rosario para darnos una idea aproximada de la cantidad de dinero que esto implica. Sin embargo, en los comienzos de Argentina como país, la agricultura no constituía una actividad principal. Esta se fue desarrollando a lo largo del tiempo, comenzando con dispersas colonias agrícolas en las distintas provincias.
La primera colonia agrícola argentina, según la Academia Nacional de la Historia, es la de San Pedro. Esta fue fundada en 1853 en la ciudad de Santa Fé. En esta época, los miembros de las colonias, los productores de granos y los estancieros constituían el primer eslabón de la comercialización de granos. Comercialización Desde sus inicios, la agricultura argentina fue, casi en su totalidad, comercial. Es decir, el productor compraba insumos en el mercado y luego producía para el mismo, con muy poco autoconsumo. Esto se fue asentando con el desarrollo tanto de la agricultura como del comercio de granos. El inicio de la comercialización, en Argentina, puede situarse a finales del siglo XIX. En esos momentos, la cadena estaba constituida por productores, comerciantes locales, molinos harineros y exportadores. Hacia 1920, las exportaciones conjuntas de granos pasaron a ser de diez millones de toneladas por año. Durante este periodo, Argentina comienza a denominarse “el granero del mundo”. Los principales granos que se exportaban eran el trigo, el maíz y el lino. Instituciones En los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, se crearon diversas instituciones, para acompañar y efectivizar la comercialización de los granos. Entre las más importantes, podemos mencionar la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Cereales Rosario así como también las de Buenos Aires.ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios