Buscan declarar “Monumento Histórico Provincial” al puente

El senador provincial, Natalio Gerdau, presentó un proyecto de ley en la cámara alta entrerriana para que se declare "Monumento Histórico Provincial al puente Claudio Méndez Casariego.El emblemático paso se encuentra emplazado en la Ruta N° 42, sobre el río Gualeguaychú, uniendo la ciudad y el Parque Unzué.El proyecto fue aprobado esta semana, ya que fue incluido en la sesión y tratado sobre tablas con la anuencia de todos los senadores presentes.El legislador por Gualeguaychú solicita crear "un sitio de referencia histórico-turístico en inmediaciones del citado puente en el que se exhibirá una cronología de la creación del mismo y su importante función para la ciudadanía del Pueblo de Gualeguaychú y sus alrededores, junto a cartelería, fotografías y referencias históricas poniendo en valor dicho espacio".En ese sentido, estipula que la autoridad de aplicación sea "el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios conjuntamente con el Ministerio de Turismo, los que requerirán de las áreas pertinentes del Poder Ejecutivo los aportes técnicos y presupuestarios necesarios para la ejecución de las obras y puesta en marcha de las acciones descriptas en el artículo 2° de la presente", acotando que "los gastos que demande el cumplimiento de la presente declaración se imputarán a las partidas presupuestarias de Rentas Generales de la provincia".FUNDAMENTOSAl hacer uso de la palabra en el recinto del senado, Gerdau, en primer lugar agradeció "el aporte del Doctor Gustavo Rivas para dar aún mayor preponderancia a este proyecto", para pasar luego brindar detalles relacionados al puente "Méndez Casariego".Recordó que fue inaugurado el 13 de junio de 1931 y que su construcción comenzó en el año 1929, siendo presidente de la República Hipólito Irigoyen; gobernador de la Provincia, Eduardo Laurencena, e intendente de Gualeguaychú, Bernardo Peyret.Gerdau acotó que el puente "fue un viejo anhelo de administraciones que alentaron tres intendentes: Claudio Méndez Casariego, Félix Fontana y el uruguayense Lucilo López", ya que "por aquel entonces, en Gualeguaychú, la mayor parte de sus calles eran de tierra o empedradas". Rememoró que "el río era la única vía de comunicación con Buenos Aires, pero en 1928 Don David Dellachiesa se abría paso en `el país de los matreros`, como dice Gustavo Rivas. Es decir que ambas obras se hicieron casi juntas, sin saber que luego ambas pasarían a formar parte de la Ruta Nacional 14, pero luego el trazado de dicha vía se cambió".El legislador destacó que "la construcción y posterior habilitación del puente Méndez Casariego no sólo proporcionó comunicación entre la ciudad y los campos de la costa del río Uruguay, sino que evitó que se perdiera la donación del parque (que hoy forma parte inescindible de Gualeguaychú), pues corría peligro de ser revocada, por no afectarse al uso público, como lo determinara su donante, Saturnino Jacinto Unzué".Agregó que "dicha estructura metálica ha padecido dignamente varias crecientes, como las de 1940, 1959, 1966, 1978 y 2007, que aunque no llegaron al nivel de su piso, ejercieron enorme presión en sus bases cilíndricas; se fisuró el hormigón de sus accesos y se oxidó entero. Además de la naturaleza y el inevitable paso del tiempo, también tuvo que soportar la posibilidad de ser `volado` en el año 1990 por parte del alzamiento militar de los `carapintadas` contra el gobierno democrático de entonces. Pero ahí sigue erguido e incólume", afirmó.El legislador destacó que el puente desde su inauguración y a través de los años ha recibido distintos nombres, que reflejan la situación política de cada época: "se llamó `Hipólito Irigoyen` y luego `6 de Septiembre` por la revolución de 1930, irónicamente la que lo derrocó, luego `La Balsa` y finalmente desde 1987, lleva el nombre de Claudio Méndez Casariego, quien fuera dos veces Intendente de la ciudad de Gualeguaychú y alentara fervorosamente su concreción".MONUMENTO HISTÓRICO PROVINCIALGerdau enfatizó: "dicha estructura metálica, más allá de cumplir hoy una función invalorable al unir la ciudad de Gualeguaychú con el Parque Unzué y Pueblo General Belgrano, es -en sí- un emblema indiscutido de la ciudad. No hay visitante que se resista a sacarse una foto junto al Puente o sobre él, como prueba fehaciente de su paso por la ciudad de los poetas.- Y tal extremo lo ha convertido en un orgullo para cualquier Gualeguaychuense que se precie de tal", agregó el senador, para finalizar manifestando que "en definitiva, el presente proyecto pretende que dicho Puente, reconocido por sus propios ciudadanos como un monumento que los congrega y ennoblece, símbolo del desarrollo urbanístico de Gualeguaychú e icono postal indiscutible de la ciudad, sea declarado Monumento Histórico Provincial".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios