Buscan implementar el uso de tobilleras electrónicas a modo de videovigilancia
La presidenta del Superior Tribunal de Justicia de entre ríos, Claudia Mizawak, reveló que se está trabajando en este sistema de videovigilancia electrónica para poder ejercer mayores controles sobre presidiarios y sobre quienes cuenten con prohibiciones de acercamiento.En su visita a Concordia, la funcionaria judicial, Claudia Mizawak, señaló que se encuentran trabajando junto al Ministerio de Gobierno para la implementación del sistema de videovigilancia electrónica, más conocido como tobilleras. "Queremos ver si podemos conseguir que durante este año se licite la compra de estas tobilleras porque podrían ayudar, por ejemplo en las prohibiciones de acercamiento", subrayó.En el marco de la asunción de nuevos magistrados y defensores en la capital del citrus, Mizawak analizó algunos puntos donde entendió que debe mejorar el sistema penal implementado en varias ciudades de la provincia. "Para que la gente confíe en el sistema judicial debemos controlar la probation, las salidas laborales, las prisiones domiciliarias, las salidas socio-familiares", indicó en diálogo con Diario Río Uruguay, ampliando que desde la Justicia conocen que son reiteradas "las veces que se incumplen las reglas y cometen delitos estando en uso de estos beneficios"."La Justicia fija la prohibición a las víctimas en un radio de 200 metros pero no tenemos cómo controlarlo, no existe un policía para cada persona. Una de las formas de controlarlos sería el sistema de tobilleras, que creo que va a ser muy útil", recalcó la presidenta del STJ.En ese marco dijo que los casos de abusos sexuales "han crecido enormemente en todas las jurisdicciones de la provincia y una de las típicas primeras medidas que se toman con el autor de un hecho es prohibirle que se acerque a la vivienda donde residen las víctimas. Muchas veces ese autor queda imputado pero excarcelado porque le corresponde y además vive en el mismo barrio, o es vecino o familiar directo", graficó, ampliando que si desde los juzgados se impone la prohibición de acercamiento y no existen los controles "es también porque la policía no puede estar dedicada a seguir una por una a las personas".Mizawak aseveró que se deben buscar alternativas para optimizar el sistema, "porque si no hay premios y castigos, y la gente no empieza a entender que si se le concedió la libertad es bajo determinadas condiciones, las debe cumplir. Sino, no debe estar en libertad".Más adelante hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar con los fiscales para conseguir que los agresores o abusadores no consigan acercarse a sus víctimas. "Así también que exigimos que el fiscal actúe eficazmente, tomando las medidas que corresponden, revocándole automáticamente la libertad, pero para eso tiene que llegar la noticia de que está incumpliendo las reglas que muchas veces no llega", determinó. Profundizar en alternativas a la prisiónEl Superior Tribunal contrató para el seguimiento y monitoreo del sistema penal al reconocido Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). El mismo se encuentra haciendo un relevamiento y diagnostico de las diferentes jurisdicciones."Hemos advertido que cada jurisdicción tiene su propia idiosincrasia, donde Concordia no es igual que Gualeguaychú o Paraná", registró Mizawak, para corroborar que la capital de la provincia encabeza la lista de delitos, seguida por Concordia y con un importante crecimiento en este último tiempo de Concepción del Uruguay."Estamos tratando de profundizar los métodos alternativos con la mediación penal, también el seguimiento de los métodos alternativos donde las prisiones domiciliarias estén controladas. Si damos probation, vigilarlas y seguirlas, para que la ciudadanía confíe en que estos medios alternativos a la prisión sirven para algo", se propuso la jueza.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios