Buscan que más vecinos se acerquen a donar sangre

Con la creación de un Banco Único de Sangre, que ya empezó a funcionar en Luis N. Palma 874, se pretende no sólo mejorar la gestión de recolectar, almacenar y suministrar el tejido líquido que salva vidas. La idea es estimular al donante espontáneo, señaló el Dr. Hugo Gorla, director del Hospital Centenario. Marcelo Lorenzo "Si queremos que Gualeguaychú tenga disponibilidad de sangre confiable y segura, hay que lograr que la gente se acerque voluntariamente a donar. Y para eso se requiere de un servicio de extracción accesible y moderno", sostuvo el titular del Hospital local, al explicar la apertura del Banco Único de Sangre.El moderno local, situado en pleno centro (donde antes funcionaba el Pami) busca dar mejor atención y confort al donante voluntario. Posee una amplia sala de espera, un espacio para entrevistas privadas, una sala de extracción, un lugar para tomar un refrigerio luego de la donación y una sala especial para el tratamiento de la sangre.Según explicó el doctor Hugo Gorla, el sistema sanitario en su conjunto quiere pasar del modelo conocido como "de donación por reposición", es decir, cuando ante una situación de emergencia los que donan son los familiares o amigos de la persona que necesita la transfusión, a otro totalmente voluntario.Para lograr esto, indicó, no sólo hay que realizar campañas se sensibilización en la población, sino crear las condiciones que hagan posible que la población se acerque a donar, brindando una mejor calidad de servicio al donante, y en esta línea se inscribiría la apertura del nuevo centro.Por ser los componentes celulares y plasmáticos de la sangre humana, el remedio más eficiente para tratar distintas complicaciones médicas, como auxiliar a víctimas de accidentes, realizar intervenciones quirúrgicas importantes y atender enfermedades crónicas resulta clave contar con un stock de componentes sanguíneos seguros.De ahí que el Banco de Sangre es un eslabón clave del servicio de salud pública. Según explicó Gorla, la nueva Ley Nacional de Sangre (N°22.990) promueve un modelo que tiende a la concentración, considerando las etapas de donación, procesamiento y uso de la sangre humana, en la medida que ello sea técnica y económicamente posible.En Gualeguaychú el sector privado venía proveyendo de sangre a algunos sanatorios, y el banco público que depende del Hospital funcionaba en forma separada. La novedad ahora es la convergencia de estos dos sectores, sobre la base de un modelo único, que según Gorla está en una etapa experimental.El funcionario utilizó la palabra "articulación" para explicar la intención de utilizar los recursos sanitarios existentes en la ciudad, más allá de quién los esté prestando. En el caso del Banco Único de Sangre, señaló, mientras el privado pone la aparatología, el sector público le agrega su parte económica y de gestión."El nuevo servicio pone en marcha una gestión conjunta, que pretende superar lo anterior. Pero la articulación tenemos que hacerla en la práctica, funcionando. La idea es que cada uno ponga lo mejor que tiene, para dar un servicio mejor a la población", destacó el directivo.Pero hay otra razón estratégica detrás del Banco Único de Sangre. "No debemos perder de vista que vamos a tener un nuevo hospital público con una estructura también centralizada. Y nosotros nos tenemos que ir preparando, en este frente, para cuando eso funcione", señaló.El profesional indicó que la estructura para la recolección de sangre, y su posterior almacenamiento, no era la mejor en el Hospital. "Sabíamos que teníamos que trasladarnos a otro lugar, por razones incluso de comodidad. Que el donante tenga que subir por escaleras para hacerse una extracción, ya planteaba una incomodidad", precisó. ConvergenciaPreguntado acerca de si el nuevo banco de sangre es un paso adelante para profundizar un modelo de salud unificado en Gualeguaychú, Gorla aclaró que ya el Hospital Centenario, donde se ejerce la política de salud pública local, tiene convenios de distinto tipo con los centros y sanatorios privados.Esos convenios buscan que cada sector, el público y el privado, cubran sus respectivos déficits aprovechando los recursos del otro. "Tenemos contratos en tomografía, terapia intensiva y demás. Cuando el sector privado no tiene camas, viene acá y solucionamos el tema. Hay cosas que se solucionan de común acuerdo, sin que medie un contrato", señaló el director del Hospital.Según dijo, "el paciente hoy se trata de la misma forma, sea en la jurisdicción privada o pública", tras indicar que la salud pública ha evolucionado mucho en los últimos años. "Esto es dinámico y se han dejado atrás los compartimentos estancos en la prestación sanitaria", afirmó."La faz pública y la privada advirtieron que nadie puede ir por su cuenta. La alternativa es la complementación. Yo que vengo de la actividad privada, y ahora gestiono lo público, entiendo determinadas cosas. Una de ellas es que ambas esferas deben relacionarse, complementarse, si el objetivo es la salud de la población", razonó.Política hacia el donante Conviene recordar que la sangre no puede ser reemplazada por ninguna otra sustancia, y que no se puede fabricar. Eso hace que su cesión por parte de las personas sanas se convierta en algo decisivo.Ética y legalmente la sangre no se vende ni se compra. Aunque eso no significa que por fuera de esos cánones haya individuos que lucren ofreciendo la suya a cambio de dinero."Esto ocurre, pero es una barbaridad", indicó Gorla. "Además siendo un delito nos debe hacer pensar cómo está la sociedad, sobre los valores que tiene", dijo. Al preguntarle cuál es la política que sigue el Hospital cuando un paciente requiere una transfusión, el directivo dijo que en teoría lo que se espera es una "reciprocidad".Aunque aclaró que esto es "complicado" ya que hay gente que "se niega" a conseguir los dadores y hasta "discuten" que ellos deban colaborar, sugiriendo que es un déficit hospitalario.El entrevistado, no obstante, reconoció que el Estado debe insistir en campañas de educación ciudadana para la toma de conciencia sobre la importancia de que la población entregue sangre voluntariamente.Esta concientización, dijo, supone derribar algunos mitos. Por ejemplo la falsa creencia de que el organismo de quien dona se debilita. "Al contrario, donar sangre es saludable desde todo punto de vista; no es contraproducente para el organismo, sino todo lo contrario", señaló. Voluntarios se necesitan El titular del área de Hemoterapia del Hospital Centenario, doctor Luis Castillo, en una entrevista con este diario, en marzo pasado, señaló que en Gualeguaychú apenas 40 personas donaron sangre por fuera de una emergencia en 2012.Ese número es insignificante si se piensa en las 100.000 personas que integran la población nativa. "Evidentemente no estamos consiguiendo nuestro objetivo que es la donación habitual y solidaria".No obstante aclaró que "la situación de Gualeguaychú no escapa a la realidad de Entre Ríos, Argentina y Latinoamérica, con excepción de Cuba"."Habitualmente -destacó- se trabaja con donantes de reposición, es decir que se solicitan donantes una vez que ya se ocupó, y de esta manera se devuelve la sangre. O muchas veces hay que hacer operativos de emergencia para conseguir los dadores, sacar la sangre y eso lleva algunas horas que en ciertas situaciones son preciosas, porque de ellas dependen vidas".Según Castillo, la concientización de la población es fundamental y "hay que empezar a trabajar hoy, para poder tener resultados notables en una o dos generaciones". Para tener en cuenta Los especialistas en hemodonación, sostienen que dar sangre hace bien al organismo. Y esto porque en 72 horas la médula ósea la repone por una nueva oxigenada y de mejor calidad.La extracción no debilita, porque la unidad -"bolsa"- para la extracción tiene una capacidad estándar universal de 400 mililitros, y esto representa menos del 10% de la cantidad total de sangre que tiene una persona de 50 kilos (peso mínimo para ser donante).Además, con el aporte de un donante se pueden salvar tres vidas. Esto es así porque de la bolsa se extrae una unidad de concentrado de hematíes, otra de plasma y otra de plaquetas. La separación de la sangre en sus componentes permite dar a cada enfermo lo que necesita y optimizar las unidades de sangre entera donada.Los especialistas subrayan que el objetivo de lograr que el 100 por ciento de los donantes sea voluntario, es clave. En principio porque se constituye una reserva para emergencias médicas. Y por otro lado, porque la sangre aportada en forma voluntaria es de mejor calidad, ya que permite hacerle controles exhaustivos al tejido líquido, al tiempo que la persona no está estresada y habitualmente es alguien que cuida su cuerpo.En Argentina el 1,5% de la población dona sangre, y para cubrir las necesidades transfusionales a nivel nacional sería necesario elevar el porcentaje al 5% (200 mil personas). Un argentino y la primera transfusión Cada 9 de noviembre se celebra en nuestro país el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, establecido por la Ley 25.936. Y esto porque un día como ese en 1914, un médico argentino, el Dr. Luis Agote, concretó con éxito la primer transfusión de sangre citratada a nivel mundial.Se trató de un suceso de enorme trascendencia mundial. Porque hasta entonces, dado el proceso rápido de coagulación de la sangre, su almacenamiento para ser analizada y utilizada en el momento adecuado, era prácticamente imposible.A principios del siglo XX, todavía se practicaban las transfusiones directas. La delicadísima tarea se llevaba a cabo conectando la arteria del donante con la vena del receptor, a través de una compleja intervención quirúrgica.Se necesitaba un lugar de asepsia extrema y no existía la posibilidad certera de medir la cantidad de sangre entregada por el donante, que generalmente requería semanas para reponerse y se exponía a graves infecciones, embolias y trombosis.Pero fue el doctor Luis Agote quien encontró la solución a este problema. El argentino descubrió que el citrato de sodio -una sal derivada del ácido cítrico-, agregado a la sangre, evitaba la formación de coágulos. Este fenómeno había sido hasta entonces el obstáculo para las transfusiones seguras y exitosas.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios