Caída de reservas supera los US$ 10 mil millones en el año

El Banco Central de la República Argentina resignó otros US$ 200 millones, con lo que la pérdida de 2013 alcanza los 10.169 millones; es la mayor baja desde la crisis de 2001/02. La caída de las reservas internacionales no se detiene. El martes el Banco Central (BCRA) reportó un nuevo retroceso de 200 millones de dólares en esa tenencia, según datos preliminares, por "una participación vendedora" en la plaza de cambios oficial local y cancelaciones de deudas varias, según explicó en su comunicado diario.Así, la pérdida ya supera los US$ 10.000 millones en lo que va de 2013. Llega a los US$ 10.169 millones (23,5%) y orilla los 15.000 millones desde que el Gobierno, tras las elecciones de 2011, armó una estructura legal para contener o administrar buena parte de la demanda privada de divisas y tratar de lidiar con un escenario de restricción externa en alguna medida autoinfligido.Se trata de la peor performance en este activo de valor estratégico para la economía desde 2001, es decir, el año en que la convertibilidad implosionó, informó La Nación.Y, en términos históricos, se consolida como el tercer retroceso más importante de los últimos 100 años medido con relación al tamaño del producto, según un reciente informe de la Fundación Mediterránea, que estimó la caída en 9 puntos porcentuales respecto del PBI, considerando la evolución de 2009 a la actualidad.Todo porque los US$ 43.290 millones que atesoraba el BCRA hasta fines de 2102 quedaron reducidos anoche a US$ 33.121 millones, un nuevo mínimo en seis años y nueve meses, pese a que la demanda de dólares del sector privado lleva dos años reprimida con el cepo cambiario y está vigente un generoso blanqueo para divisas no declaradas que, precisamente, buscaba evitar este deterioro constante.La merma interanual es aún mayor: supera los US$ 12.000 millones desde noviembre de 2012, lo que hace que los economistas hablen de un promedio de pérdida de US$ 1000 millones por mes y haya proyecciones bajo ese supuesto para diagnosticar que el Gobierno deberá introducir correcciones en su política."Hay que tener presente que esta caída se registra pese a que el país mantiene una balanza comercial superavitaria en US$ 800 millones/mes. Esto quiere decir en realidad que, por algún lado, se están yendo unos US$ 1800 millones por mes: US$ 1000 millones son por pagos de deuda pública y privada, lo que hace suponer que en eso no podría haber cambios. Pero otros US$ 800 millones se ven por gastos relacionados con el turismo. Eso explica por qué se esperan resoluciones en este sentido", explicó el economista Nicolás Dujvone.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios