CLIMA
Calor de verano en pleno julio: ¿Qué fenómenos generan las altas temperaturas del fin de semana?
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2023/07/calor_calentamiento_2.jpg)
Inés Camilloni es doctora en Ciencias de la Atmósfera y referencia en el tema a nivel nacional. Consultada por los motivos que generan que en pleno invierno tengamos temperaturas de casi 30 grados, explicó la complejidad del fenómeno. Además, ahondó en la necesidad imperante de mitigar el calentamiento global.
Las imágenes parecen de otro momento del año. Familias paseando por la costanera de Gualeguaychú en remera y pantalones cortos y hasta algunos con el torso denudo disfrutando de las playas públicas de la ciudad. En noviembre o diciembre estas postales no serían novedosas, pero en pleno julio sí que llaman la atención.
¿De qué se trata este fenómeno? Preguntó Ahora ElDía a Inés Camilloni. Ella es, entre otras cosas, doctora en Ciencias de la Atmósfera (UBA), docente universitaria e investigadora independiente del Conicet. “Estamos atravesando un proceso de cambio climático, que es un proceso de gran escala, pero dentro del mismo hay otras variaciones y oscilaciones que no necesariamente responden a esa tendencia, sino que son procesos de la variabilidad natural que tiene el clima”, expresó.
“Este evento de temperaturas relativamente cálidas y por pocos días obedece a esta variabilidad natural, no es algo extraordinario y no se sale de lo esperable”, aseguró, sobre el atípico calor de estos días. Aunque marcó que llama la atención porque “se da en un contexto global de temperaturas extraordinarias, como las que se están registrando en el hemisferio norte”.
“En el sur de Estados Unidos, en Europa y en el Norte de África se están produciendo temperaturas más elevadas que lo normal. Y, desde principios de junio, la tierra está alcanzando valores que no se habían registrado antes, con records de temperatura. Eso sí forma parte de un proceso que llama la atención y preocupa mucho, a la población en general y también a los científicos”, puntualizó. Aunque diferenció el caso argentino: “si vamos a los registros de temperatura en Argentina, las actuales están dentro de esas posibilidades. Durante el invierno pueden ocurrir temperaturas más cálidas a lo esperable para la época”.
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2023/07/calor_calentamiento_3.jpg)
Calentamiento global: las consecuencias
Camilloni es también directora de la Maestría en Ciencias Ambientales y secretaria académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y ha sido autora líder en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Sobre las consecuencias del calentamiento global, dijo que “afecta a todos los sistemas, en todas las dimensiones”.
“Por un lado, afecta la calidad de vida de todos los seres humanos, porque impacta sobre la salud, porque se empeora la calidad del aire. La contaminación del aire es, por ejemplo, producto de los incendios, consecuencia de temperaturas cada vez más elevadas; genera la pérdida de biodiversidad, especies que se extinguen; impacta en la producción de alimentos, reduciendo en gran medida la producción de cultivos; impacta en la disponibilidad de agua y en su calidad; el calentamiento genera condiciones ambientales para la propagación de enfermedades, y los ejemplos característicos son la malaria y el dengue, esta situación amenaza a todo nuestro estilo de vida y a todo lo que nos rodea”, aseguró la climatóloga.
Sobre las causas de todo este complejo cuadro de situación, la profesional explicó: “El clima y el calentamiento global son respuestas a acciones humanas, respuestas a como estamos generando energía a partir de los combustibles fósiles, el petróleo y el gas natural; es en respuesta, también, a la forma que se desarrollan algunas actividades productivas, la agricultura y la ganadería, por ejemplo; es también en respuesta a los procesos de deforestación”.
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2023/07/calor_calentamiento_5.jpg)
“Conociendo estas causas podemos hacer cosas para mejorar esta situación, que es lo que llamamos la mitigación del cambio climático. Y eso tiene que ver con la transición hacia las energías renovables. Sabemos que las tres cuartas partes de los gases que generan el cambio climático a nivel mundial vienen de la producción de energía. Por lo tanto, la transición energética hacia las fuentes renovables es uno de los caminos indispensables que hay que recorrer y acelerar”, enfatizó.
En esta misma línea, Camilloni se refirió al crecimiento mundial de la población, en el que la producción de alimentos aumenta y a la necesidad de “tener en cuenta de qué forma se pueden transformar algunas de esas actividades productivas para que no se emitan tantos gases, que son los que calientan el planeta”.
Sobre las responsabilidades a nivel mundial a este respecto, la profesional consultada recordó que Argentina es responsable del 0,9% de emisión de gases de efecto invernadero en el mundo, pero está tercero en la región, detrás de México y Brasil.
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2023/07/calor_calentamiento_4.jpg)
“Históricamente, fueron responsables de las emisiones los Estados Unidos, la Unión Europea, Australia y Canadá. Pero, en los últimos veinte años, a este conjunto de emisores, se sumaron los países emergentes. Actualmente, es China el país que más dióxido de carbono emite a la atmósfera, seguido de EEUU e India. La diferencia es que tanto la Unión Europea como Estados Unidos año a año vienen reduciendo sus emisiones, el problema está en las economías emergentes, que están emitiendo gases de efecto invernadero de una forma extraordinaria”, alertó.
“El desafío de las economías emergentes es crecer y mejorar la calidad de vida de sus poblaciones disminuyendo el uso de combustibles fósiles. Hay aspectos de financiamiento y tecnológicos al que los países emergentes deberían tener acceso para crecer preservando el ambiente”, concluyó.