Cambio de manos en la gestión de la política social

Con la llegada de Cambiemos al poder la poderosa caja del Estado tiene nuevo gerente. ¿Qué significa que un organismo como la ANSeS, desde donde se canaliza la mayoría de los planes sociales, sea controlado por el nuevo oficialismo? Marcelo Lorenzo En Argentina perder poder es perder el control de la poderosa caja del Estado. El que domina la abultada billetera del presupuesto tiene la capacidad de influir sobre una parte importante de la sociedad.El dramatismo con que se viven las elecciones en estas pampas está en relación directa con esta afirmación según la cual dinero y poder son la misma cosa.Desde esta perspectiva, la derrota del peronismo a nivel nacional, tras doce años de hegemonía, es un hecho de fuertes implicancias. Significa que otra fuerza política, en este caso Cambiemos, concentrará a partir de ahora el manejo de la maquinaria estatal.Dicha maquinaria se ha agrandado varias veces en los últimos años. Expresión palmaria de ello es el llamado "gasto social", de suerte que nunca antes tanta gente había dependido de la cobertura estatal.Los "planes sociales" han sido la estrella de la última década. Se calcula que ascienden a 18,2 millones, aunque el número de beneficiarios puede ser algo menor ya que muchas personas perciben más de un plan social.Se calcula que un 30% de los hogares argentinos recibe alguno de ellos. En tanto que, si se consideran solamente los hogares pobres, este porcentaje se incrementa al 64%.Cuando los planes se instalaron por primera vez desde el gobierno se dijo que eran un paliativo para contener la pobreza. Se argumentó que existirían hasta que las personas con capacidad laboral pudieran conseguir un empleo formal en el mercado.Pero con el paso del tiempo permanecieron, y en lugar de reducirse se ampliaron. La conceptualización oficial luego fue otra: los planes vinieron para quedarse porque pasaron a ser un mecanismo legítimo de "distribución de la riqueza".Los adversarios de esta política "asistencialista" consideran, en cambio, que los planes son una forma de tener votos cautivos para que los políticos del oficialismo puedan perpetuarse en el poder.Más allá de esta discusión, el dato es que el mapa político de Argentina transmutó a partir de las últimas elecciones. En el país hay un "nuevo oficialismo", aunque el peronismo haya retenido muchas provincias e intendencias.Eso significa que Cambiemos o el gobierno de Mauricio Macri, al concentrar los resortes de las decisiones nacionales, pasó a monopolizar el "gasto social" global, que es independiente de la asistencia que por su lado hacen provincias y municipios.De esta manera, el nuevo gobierno podrá influir de distinta manera en las políticas de cada distrito. Las palancas que usará para ese fin se las ofrece la gran maquinaria estatal, que incluye desde las oficinas locales de la ANSeS, hasta las del Pami, pasando por las de la AFIP, las del Correo Argentino y las del Banco Nación, entre otras.Desde algunas de esas dependencias burocráticas se implementan 60 tipos de programas sociales. La ANSeS maneja 18 planes, el Ministerio de Desarrollo Social 13 planes, el Ministerio de Trabajo 12 planes, en tanto que el Ministerio de Educación distribuye 11 planes, el Ministerio de Planificación 5 y el Ministerio de Justicia 1.La novedad en Argentina, por tanto, es que las transferencias directas de dinero a las personas, a través de los planes sociales, cambió de manos políticas. La política social a través de la Anses Daniel Cravacuore, especialista en temas municipales, durante la charla que dio en Gualeguaychú en junio del año pasado, sostuvo que los gobiernos locales, reducidos a pagar sueldos, podían hacer muy poco.En su opinión, contra la tradición municipalista, herencia del cabildo hispano, en Argentina se consolidó el "modelo agencia", que rige en países donde "la municipalidad termina siendo una agencia territorial de otro nivel de gobierno".Según dijo, "los municipios se han ido resignando a no hacer obras públicas con fondos propios. Si la Provincia y la Nación no envían plata, esas obras en el territorio no existirían".Por otro lado, el disertante comentó que en la última década el gobierno central ha monopolizado la "política social" a través de agencias como la ANSeS (Administración Nacional de Seguridad Social). Y esto ha ido en paralelo con una pérdida relativa de recursos de los gobiernos locales.En términos políticos, este tema pasaba desapercibido mientras los gobiernos -nacional, provincial y municipal- eran de un mismo signo. Bajo la hegemonía del kirchnerismo (variante del peronismo), en estos doce años, la gestión de la política social era monolítica.Pero con la llegada de Cambiemos al poder, esta unidad se ha resquebrajado. En Gualeguaychú aunque el intendente siga siendo peronista, al igual que el gobernador, a los planes sociales -piedra de toque del sistema- los maneja el "nuevo oficialismo".¿Qué implicancia política tiene que ahora el gobierno de Macri sea el que, por caso, haya pasado a controlar y gestionar a nivel territorial la ANSeS, considerada la gran Caja social del país?Para dar una idea de la importancia de este superorganismo hay que decir que tiene un presupuesto de 450.000 millones de pesos y que 17 millones de personas cobran de allí todos los meses jubilaciones, pensiones, seguros de desempleos y asignaciones familiares, entre otros.La vida de casi el 45% de la población total depende del pago en tiempo y forma que haga esta maquinaria estatal que no sólo monopoliza la ayuda social sino que es vista como un instrumento de construcción de poder político del oficialismo de turno. Los números locales¿Qué influencia social ejerce la ANSeS en Gualeguaychú? Las pistas las ofrecen las declaraciones de los funcionarios, que remiten a la existencia de los programas sociales más relevantes.Por ejemplo en su último discurso ante el Concejo Deliberante (3 de marzo de 2015), el entonces intendente Juan José Bahillo (FpV), en el capítulo dedicado a resaltar la política social de la ciudad, habló de algunos beneficios que distribuye ese organismo."Tenemos más de 7.000 AUH (Asignación Universal por Hijo), lo que significa que ingresan casi 4 millones de pesos al circuito doméstico que se vuelcan directamente al mercado, dando dinamismo a la economía con alrededor de 53 millones de pesos al año", señaló.Con respecto a viviendas, Bahillo destacó también el impacto del programa ProCreAr para construcción de inmuebles, que también sale de fondos de la ANSeS. "Tiene una inversión de más de 100 millones de pesos", sostuvo.En noviembre del año pasado (2014) las autoridades locales, encabezadas por el intendente Bahillo, mantuvieron una reunión con Diego Bossio, titular por entonces de ese organismo.Tras la reunión, los funcionarios dieron a la prensa datos de la asistencia social nacional en la ciudad. En la ocasión mencionaron que en Gualeguaychú 275 mujeres percibían la asignación por embarazo, y 1.105 adultos mayores eran titulares de la tarjeta Argenta, a través de la cual se volcaban 7 millones de pesos en el mercado doméstico.Por otro lado, se indicó que 9.373 empleados cobraban asignaciones familiares por más de 3 millones de pesos. A través del programa Conectar Igualdad, en tanto, más de 13.000 alumnos recibieron sus netbooks en las escuelas.Según informaron los funcionarios en la ocasión, entre 2003 y 2014 (gobiernos kirchneristas) los vecinos que recibieron beneficios de la ANSeS fueron en aumento. "Hay un 109% más de jubilados que lograron ingresar al sistema a partir de la modificación de la ley jubilatoria, y también hay un incremento de más del 100% de los beneficiarios de pensiones no contributivas", reza la información oficial.Otro programa del organismo nacional es el Progresar, dirigido a los jóvenes de 18 a 24 años que no tienen empleo o trabajan informalmente, para que puedan iniciar o completar sus estudios.En Gualeguaychú había 4.000 jóvenes en condiciones de ser parte de este programa, y a mayo de 2014 se habían anotado 2.500 beneficiarios. Impacto provincialEl Diario, matutino de Paraná, en una nota del 15 de julio de este año, publicó información sobre la "inversión" de la ANSeS en Entre Ríos. Allí se lee: "Según los datos oficiales que maneja el gobierno de Entre Ríos, en este último mes, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) invirtió fondos en la provincia por más de 2.500 millones de pesos, sólo en concepto de beneficiarios de jubilaciones y pensiones nacionales, como así también las no contributivas".El diario añade: "A esto habrá que sumarle unos 72 millones de pesos que la ANSeS vuelca en la provincia en concepto de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo".Se informa, además, que en Entre Ríos hay 100.000 beneficiarios de la AUH y 100.000 de la asignación por embarazo. En tanto, 27.000 jóvenes entrerrianos reciben 900 pesos mensuales por el programa Progresar, lo que hace un total de 24,4 millones de pesos.Con respecto al programa Hogares con Garrafa, en la nota periodística se consigna que "es difícil de mensurar ya que oficialmente hoy no cuentan con estadística completa, pero que sin duda implica una suma importante en millones de pesos que se vuelcan en Entre Ríos".No obstante, aun cuando la ANSeS es una poderosa oficina de asistencia social controlada por el gobierno central, no es la única que maneja programas de este tipo.También está el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Para dar una idea de su impacto territorial, cabe mencionar que en todo el país entrega 1,4 millón de pensiones no contributivas, 250.000 beneficios del plan Argentina Trabaja, casi 8 millones de beneficios del Programa Seguridad Alimentaria, todos los cuales suponen una inversión anual de 62.000 millones de pesos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios