Campaña en dos ruedas para concientizar sobre la importancia de donar sangre

El médico especialista en hemoterapia, Oscar Zudaire, y su amigo, Sergio Sandes, están uniendo en bicicleta Buenos Aires y Misiones con el objetivo de concientizar sobre la importancia de donar sangre. Ayer pasaron por Gualeguaychú y dejaron su mensaje en ElDía. Estela Gigena Oscar Zudaire (60) contó que se trata de una campaña de la Presidencia de la Nación que ha hecho de este año, el año de la promoción de la donación de sangre. Y confió por qué se le ocurrió sumarse a la campaña en bicicleta. "Hace 30 años que viajo por la Ruta 14. Trabajé en Misiones, hice la residencia allí. He visto muchos accidentes y la conozco bien a la que ustedes llamaban "la ruta de la muerte". Eso hizo que pensara que algún día, cuando esté cerca de la jubilación como estoy ahora, iba a unir Rauch, en la Provincia de Buenos Aires, con Puerto Rico -donde viví- en Misiones. Y coincidió con el programa de la donación de sangre. Le comenté a mi jefe, a las autoridades del Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires y al Centro Regional de Mar del Plata con quien intercambiamos material y les encantó la idea de usar esta locura para promover la donación de sangre en distintas provincias del país. Así que nos están apoyando", comentó satisfecho.Oscar y Sergio, su amigo ciclista, partieron hace una semana desde Rauch y estiman que la travesía les demandará 20 días, mínimamente.Van a recorrer toda la Ruta 14 hasta Aristóbulo Del Valle en Misiones; bajan a Capioví, saliéndose de la Ruta 14, y de ahí harán unos pocos kilómetros "todos en subida" hasta Puerto Rico.Sergio es ciclista y está acostumbrado a estas exigencias. Oscar debió prepararse físicamente y ha logrado, con sus 60 años, un estado saludable para remontar estos cientos de kilómetros. LAS PARADAS Y EL MENSAJEEn cada lugar donde hacen posta hablan con la gente; se contactan con profesionales que están en la especialidad de hemoterapia y bancos de sangre o concurren a los centros de salud en las poblaciones más pequeñas y visitan los medios de comunicación.Lamentablemente, en Ceibas tuvieron una triste experiencia "pero sirvió para conocer un grupo humano de primera, los bomberos voluntarios", explicó Oscar. "No nos quisieron recibir en el Centro de Salud. Al médico de guardia, el doctor Leal, le pareció que éramos unos chantas. Entonces, una chica que es bombera voluntaria nos invitó a concurrir al cuartel y ahí nos atendieron como si fuésemos reyes, maravillosamente. Los bomberos voluntarios de Ceibas, de primera", aseguró. ¿POR QUÉ DONAR SANGRE?¿Se necesita ser médico especialista en hemoterapia o tener una situación crítica familiar para entender la importancia de la donación de sangre? "Si uno toma conciencia que la sangre ya no se trasfunde entera, sino que se separa en sus componentes y derivados, como por ejemplo, factores de coagulación, a un hemofílico le salvan la vida. A un desnutrido la albúmina le salva la vida. A un paciente que tiene púrpura las plaquetas le salvan la vida. Se estima que una donación de sangre puede salvar tres vidas en promedio. Es tomar conciencia; además, siempre uno puede ver el resultado de su donación de sangre en el paciente al que donó". UN EJEMPLO A IMITAROscar contó la experiencia en Rauch, su pueblo. "Los chicos de Rauch que estudian en La Plata han cumplido con una tarea fenomenal. Se nuclearon para dar sangre con ahorro. Ellos dan, por ejemplo, 30 unidades por mes y esas 30 unidades se guardan para residentes de Rauch. Por lo tanto, la gente que va La Plata no tiene que salir corriendo en una ciudad desconocida a buscar 30 dadores. Que una misión como esa se repita en el país es de enorme relevancia, es para imitar. Es bueno para el espíritu, para uno sentirse bien. Con eso uno toma conciencia y se hace donante".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios