Cáncer: “Gualeguaychú se encuentra en la media de lo que pasa en la provincia”
La información la brindó el director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Diego Garcilazo. El único estudio estadístico que se realizó en Entre Ríos data de 2012. Por entonces, se diagnosticaban entre 8 y 9 casos oncológicos por día en toda la provincia.Antonella González se murió. Así de cruda fue la noticia para todos los gualeguaychuenses que durante más de un año siguieron la internación -trasplante de médula de por medio- de la niña de 9 años que luchó contra la leucemia, con su sonrisa como escudo, durante largos quince meses. Nota relacionada: Anto por siempre: El emotivo tatuaje de su mamá y su hermano Este hecho generó una segunda convocatoria para la marcha "Stop Cáncer", que tendrá lugar en la costanera de la ciudad el próximo 10 de diciembre, y que en su primera edición generó la inmediata respuesta por parte de la Municipalidad, desde donde se puso en marcha el primer estudio con bases científicas para conocer más sobre la enfermedad que hace estragos en la zona.Mientras que la media nacional se encuentra en los 260 casos por año, en Gualeguaychú se registran 717, es decir, casi tres veces más. El dato surge de un trabajo periodístico realizado por Fabián Magnotta. Y, aunque carece del rigor científico que demandan los organismos de Salud, son los únicos números concretos sobre la incidencia de la enfermedad en la ciudad.¿Qué dice el Registro Provincial de Tumores? El único estudio que se llevó a cabo desde su creación, en 2001, arrojó que tanto Entre Ríos como Gualeguaychú "están en los parámetros de la media estimada para el país y la provincia".Así lo aseguró Diego Garcilazo, director de Epidemiología del Ministerio de Salud de Entre Ríos, en diálogo con ElDía desde Cero. El funcionario recordó que los datos del período 2008-2012, sobre la mortalidad y la incidencia de los distintos tipos de cáncer en todo el territorio provincial, fueron enviados a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y los resultados fueron "tasas muy similares a la estadística internacional"."La ventaja que tiene el Registro Provincial de Tumores (RPT) es que utiliza estándares internacionales. En el 2012 hicimos un informe sobre incidencia del cáncer en la provincia y, en ese momento, se diagnosticaban entre 8 y 9 casos nuevos por día. Lo que significa cerca de 3 mil casos por año", explicó el funcionario con respecto a la incidencia de la enfermedad, al tiempo que aseguró que se trabaja constantemente para actualizar dichos datos.Por otro lado, Garcilazo se refirió a los números sobre la mortalidad que arrojó el informe: "el cáncer está entre las tres primeras causas de muerte de los entrerrianos", ránking que lideran los ACV y los infartos, seguidos por los accidentes de tránsito.El RPT es alimentado por la información brindada por las "registradoras", personas que están entrenadas en la búsqueda de los casos, "gente que sabe cómo se codifica y cuándo la persona tuvo diagnóstico de cáncer o no", explicó el responsable de Epidemiología y agregó: "estas registradoras van recolectando durante todo el año información, no sólo del sector público sino también del sector privado, de las personas que residan en la provincia o que se hayan sometido a un tratamiento en la misma".En esta línea, el funcionario también se refirió al caso concreto de la ciudad: "tomando todos los tipos de cáncer encontramos que Gualeguaychú está en la media de lo que pasa en toda la provincia (según el informe de 2012)"; lo que contrastaría diametralmente con el informe periodístico publicado por Magnotta, el único que, al menos hasta ahora, expone números concretos sobre la situación de la ciudad.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios