DESAFÍOS DE LA SALUD ACTUAL
Cannabis medicinal en Gualeguaychú: la ciencia se empieza a hacer cargo de una demanda creciente en la sociedad

El próximo miércoles se realizará la primera jornada organizada por la UNER sobre los aspectos farmacológicos, terapéuticos y regulatorios del cannabis medicinal. Prestigiosos médicos, funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación y productores y comercializadores uruguayos, entre otros exponentes, disertarán en el Instituto Magnasco.
Cada vez más personas hacen uso del aceite de cannabis sativa para aliviar dolencias o mitigar los efectos de ciertas patologías. Particularmente, en Gualeguaychú el mercado importador de este tipo de producto ha crecido mucho desde que Uruguay avanzó en la regulación de la producción y la comercialización de la marihuana. Los cultivadores –en Argentina siguen siendo clandestinos porque la ley lo prohíbe– se multiplican por miles a lo largo y a lo ancho del país. Pero, hasta ahora la ley no los ampara: la norma fue aprobada en 2017, pero sólo fue reglamentada parcialmente y se eliminó el registro de cultivadores propuestos por sus promotores, por lo que sigue siendo ilegal el cultivo, aunque sea para fines terapéuticos. Esta es una deuda de la política. Pero no es la única. La ciencia también debe –porque la sociedad así lo demanda– revisar su rol en este campo. Y a esto apunta justamente la jornada que tendrá lugar el miércoles en la ciudad. En el marco del III Congreso de Bromatología y Nutrición de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), se realizará la jornada científica titulada “Cannabis Medicinal: Actualización sobre aspectos farmacológicos, terapéuticos y regulatorios". Sobre la misma, dialogaron con ElDía las doctoras Analía Reinés e Irene Taravini, coordinadoras de las carreras de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Bromatología. Ambas coincidieron en que “la sociedad demanda información sobre el uso medicinal del cannabis” y en que “los profesionales, no sólo médicos, sino también psicólogos, farmacéuticos, acompañantes terapéuticos y cualquier persona que trabaje con pacientes, debe informarse y formarse en este campo”. La jornada propone un recorrido por los aspectos científicos farmacobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos del cannabis para uso medicinal. Y se enfocará en las especies argentinas y en sus principios activos, haciendo una revisión de sus métodos de extracción y cuantificación y de sus acciones farmacológicas. Se analizará el marco regulatorio que existe en el país y se describirán experiencias clínico-profesionales en el campo bioquímico-farmacéutico para el tratamiento de epilepsias refractarias y dolor. “No es lo mismo tomar sólo aceite de cannabidiol, que tomarlo junto a otros tipos de medicamentos. La acción medicamentosa es diferente. Por esos es importante que se avance en la investigación. Hay distintas variedades de cannabis sativa, y la proporción de los principios activos depende de cada una de ellas. No todas tiene los mismos efectos”, describió Taravini. Mientras que Reinés resumió el inmenso desafío que en la actualidad tiene la ciencia, si lo que se busca es superar la fase experimental: “Cómo hacer del cannabis sativa un medicamento. Una producción estandarizada hará saber que una gota tiene tantos miligramos del principio activo que se requiere para determinada patología”. La jornada contemplará un gran abanico de enfoques, tanto el marco regulatorio –expondrá el doctor Marcelo Morante, del Ministerio de Salud de la Nación– como el farmacológico y el terapéutico. Entre los varios y prestigiosos profesionales que serán parte de la iniciativa está el doctor Roberto Caraballo, jefe del Servicio de Neurología de Hospital Garrahan, que ya trabaja con cannabis sativa; el ingeniero Alejandro Antalich, de International Cannabis Corporation (ICC Lab.-Aurora Cannabis), que produce y comercializa en la República Oriental del Uruguay, y la doctora Patricia Saidón, médica de la División de Neurología del Hospital Ramos Mejia, quien estará a cargo de la charla abierta y gratuita para la comunidad. “Es un primer paso para que deje de ser un tema marginal, algo tabú”, coincidieron ambas. Y, sobre los desafíos de la industria farmacéutica, Reinés aseguró que “pueden surgir muchos medicamentos, porque el cannabis tiene muchos principios activos y distintas acciones, como antinflamatorio, analgésico y antiepiléptico. Ahí hay una posibilidad enorme y, evidentemente, si estamos buscando nuevos medicamentos es porque hay patologías que no se resuelven y tienen una necesidad terapéutica que no está cubierta”. “La señora que tiene un problema no va a ir a hablar con Saindon, Morante o Caraballo, va a recurrir a su médico, al farmacéutico, psicólogo o profesional de confianza, resumió Taravini sobre el espíritu de la jornada.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios