ACEITE, TINTURAS Y MÁS
Cannabis y Salud: Buscan vincular los estudios académicos con la sociedad

Ana Marchesini, estudiante de Biotecnología y Biología Molecular, forma parte de un proyecto de extensión universitaria en la Universidad Nacional de La Plata denominado "Cannabis y Salud" que apuesta a una vinculación entre la academia y la sociedad en general. En este caso el análisis de los productos en base a Cannabis.
La estudiante de nuestra ciudad Ana Marchesino, contó que junto a otros compañeros, presentaron un trabajo para las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM a desarrollarse en Brasil. Cabe destacar que los pasajes y la estadía corren por cuenta de los estudiantes que se encuentran abocados a la tarea de juntar el dinero necesario. Contó que el proyecto nace por el uso, cada vez mayor, del cannabis medicinal en “forma de aceite”. Indicó que si bien la utilización va en aumento, la “información resulta escasa”, y se están dando casos de venta de “productos que no son de buena calidad”. Con este proyecto lo que “nosotros ofrecemos es efectuar un análisis de esos productos para tranquilidad del paciente que los consume y saber que dosis es la que necesita”. Actualmente se realizan charlas y congresos para informar y aportar. Destacó que se “desarrolló un congreso de cannabis en la Cámara de Diputados, una jornada en el Conicet y charlas en diferentes ciudades”. Ana remarcó que entre las actividades que realizan está la de “determinar la presencia de cannabinoides en aceites utilizados por los pacientes vinculados a los demandantes de nuestro proyecto, tales como Mamá Cultiva, Asociación Cultural Jardín del Unicornio, Cultivo en Familia La Plata y el Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Oncológico Ángel Roffo de Buenos Aires ”. En el contexto de las “políticas prohibicionistas que ubican a Cannabis dentro del ámbito de la seguridad nacional, en lugar de ser tratado como un problema de salud pública, se genera la falta de posibilidad de conocer la composición y cantidad de cannabinoides de cada aceite por parte de usuarios y sus familias, sumado a la gran variación dependiente de la procedencia en el mercado ilegal y forma de producción del mismo; la dosificación se evalúa mediante prueba y error. “Acotó que a partir de “nuestro trabajo como proyecto de extensión, se pudieron procesar, identificar y cuantificar el perfil de Cannabinoides de 378 muestras de aceite, material vegetal, tinturas, y resinas; información fundamental para profesionales de la salud y pacientes”. Indicó que con “anterioridad a este proyecto los pacientes que consumían cannabis no contaban con la posibilidad de saber a ciencia cierta la calidad del producto que adquirían. Muchos comenzaban a consumir y sabían que les hacía bien, pero sin el conocimiento de cuánto consumir, de qué manera y por cuanto tiempo”, explica. Es así que han salido a la venta “productos caseros, algunos rebajados con una calidad que dista de ser la ideal”. Por las legislaciones vigentes “no se puede hacer una producción y una venta adecuada del cultivo de una planta”, razón por la cual las “personas que quieren consumir cannabis medicinal terminan cayendo en el mercado ilegal”. Destacó que además del proyecto el año pasado se comenzó, en la UNLP, con un “cultivo de cannabis que está disposición de cualquier investigador que hasta entonces tenía la problemática de no contar con un cultivo y conocer las propiedades de los derivados de la misma, no solo del aceite que es lo más conocido”, destacó. Señaló que un grupo de chicos, entre los cuales se encuentra, pertenecientes a este proyecto de extensión universitaria, presentaron el trabajo “Cannabis y Extensión: Derribando fronteras del prohibicionismo y acercando conocimientos de organizaciones sociales a la Universidad” en las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM (Asociación de Universidades Grupo Montevideo, entidad que está integrada por Universidades de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay) que se desarrollarán en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) - Brasil, los días 23, 24 y 25 de octubre de 2019. En estas jornadas participan Investigadores jóvenes formados y en formación presentando sus trabajos de investigación-extensión que han sido previamente evaluados y seleccionados por sus universidades de origen para tal fin; por lo cual constituye un ámbito de intercambio de conocimiento, experiencias y de generación de posibles vinculaciones entre grupos de investigación-extensión de estos países latinoamericanos”. “En nuestro caso presentamos el trabajo titulado, siendo los creadores un grupo de estudiantes de bioquímica y biotecnología, pertenecientes al proyecto en el área temática Extensión Universitaria, resultando seleccionados entre todos los trabajos participantes para presentar el nuestro en dicho evento”. Indicó que el logro “refleja el fruto del esfuerzo personal y del equipo de trabajo que integro, ya que sumando a los pocos recursos con los que contamos, horas de trabajo, ideas y vinculación con organizaciones sociales, hemos podido lograr un trabajo de calidad que ha sido seleccionado entre varios trabajos”. Dijo que el poder presentarlo en las “XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM”, resulta emocionante y consideró que “siendo oriunda de Gualeguaychú, es una forma de representar a mi ciudad en este congreso Internacional y expresar que las bases sólidas que recibí y construí en desde mi niñez en instituciones educativas y sociales de la ciudad han dado frutos”. Además permitirá “vincularnos con grupos de trabajo de otros países, intercambio que enriquecerá mi formación y propiciará futuras oportunidades y colaboraciones en la ciudad”. Lamentablemente, y a “a pesar de haber sido seleccionados entre trabajos de investigación de varios sectores del país, no contamos con financiamiento de la UNLP u otra entidad que contemple pasajes y/o estadía que nos permita viajar a presentarlo”. Es así que Ana y sus compañeros, organizan diversas actividades para poder recaudar fondos y costear los gastos, que no son pocos, demanda el viaje y la estadía. Cannabis y Salud Se trata de un proyecto de extensión universitaria “Cannabis y Salud. Una nueva mirada al uso de Cannabis y sus derivados” acreditado por la Universidad Nacional de La Plata (2018-vigente), dirigido por el Dr. Darío Andrinolo y la Dra. Daniela Sedán, e integrado por profesionales y estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Periodismo y Bellas Artes; en el cual se mantiene una vinculación con diferentes Organizaciones Sociales (OS) que tienen relación con el uso terapéutico del cannabis.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios