Carta abierta de biólogos y bioquímicos uruguayos al gobierno de su país
En agosto de 2005, setenta biólogos y bioquímicos uruguayos, reconocidos a nivel internacional, enviaron una carta pública al gobierno de Tabaré. Allí fijaron postura y explicaron por qué Botnia no debía estar sobre el Río Uruguay. A semanas del fallo de La Haya, recordamos la crítica de los intelectuales. Los abajo firmantes biólogos y bioquímicos, egresados de la Facultad de Ciencias,Universidad de la República Oriental del Uruguay, expresamos nuestro rotundo rechazoa la instalación de más plantas de celulosa en territorio nacional, exhortando a las autoridades involucradas en la toma de decisiones con respecto a este tema, a anular lasaprobaciones dictadas hasta el momento.Basamos nuestro rechazo no sólo en experiencias recientes (y no tanto) ocurridas enotros países que tuvieron la desgracia de contar con tal industria, sino también en el conocimiento científico actual sobre el tema.Tal experiencia empírica y teórica nos permite asegurar que sí habrá contaminación con la instalación de plantas de celulosa que ENCE y BOTNIA quieren emprender en nuestro territorio, no estando de acuerdo con los estudios de impacto ambiental que las empresas interesadas han realizado.En paralelo, la demanda de materia prima de estas procesadoras, inducirá la expansiónde forestación con especies introducidas que amplificarán el efecto negativo sobreel funcionamiento y biodiversidad de varios ecosistemas de nuestro país, lo que se puedetraducir "en la pérdida de nuestro rico patrimonio".Cabe mencionar además, aunque resulte evidente -dado que los seres humanos también formamos parte y vivimos en dichos ecosistemas- que los daños ocasionados repercutirán en la salud y calidad de vida de la población uruguaya. Pero, como si esto no fuera suficiente, cientos de especies animales y vegetales con potenciales usos en medicina, alimentación, industria "limpia", etc., que no han sido aún estudiadas o lo han sido muy pobremente, se verán afectadas directa o indirectamente.Estas empresas cuentan ya con miles de hectáreas de monocultivos de Eucaliptus sp. y su proyecto es el de generar un país abastecedor de papel para los países industrializados.Sres. miembros del gobierno, como responsables de la conducción del país debenrecapacitar y abrir los ojos y oídos a los compatriotas que no estamos de acuerdo coneste proyecto de país, nosotros estamos a favor de un país productivo pero en armoníacon el ambiente. Uruguay cuenta con un clima, agua y suelos que permiten otra clase deemprendimientos más saludables para el ambiente. Debemos pensar en crecer como paíspara los intereses de nuestra sociedad y no para intereses externos, sin hipotecar la calidad de vida de nuestros hijos.Montevideo, agosto de 2005.Firman, entre otrosMáster en Ciencias Daniella Agrati; Lic. Karina Antúnez; M.Sc. María José Arezo;Dr. Enrique Boccardo; Lic. Laura Celano; Lic. Rosario Cestau; Dr. Guillermo Chalar; Prof. Dr. Daniel Conde; M.Sc. Beatriz Costa Górriz; Dr. Federico Dajas Bailador; Lic. Alejandro D'Anatro.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios