A PURO CORAZÓN
Cata sigue mejorando luego del trasplante: "Ya anda caminando"

El martes pasado, la menor de Gualeguaychú recibió el tan esperado trasplante de corazón. Cata llegó a la lista de emergencia nacional de Incucai y afortunadamente llegó su órgano a tiempo. A poco menos de una semana, la niña camina por los pasillos y espera pasar a sala común
Ya pasaron 6 días del trasplante de Cata. La evolución continúa siendo muy favorable, aunque hasta el momento continúa siendo monitoreada en terapia intensiva. Si siguen así, en unos días será trasladada a sala común. "Ya anda caminando por los pasillos y disfrutando de estos avances. La cirugía fue un éxito y seguimos avanzando día a día", informaron desde el núcleo más cercano a ElDía. “Cata nació con una cardiopatía congénita, hipertrofia septal se llama. Al haber nacido con eso, lo tiene naturalizado y creció así, lo maneja muy bien, no puede realizar actividad física. Siempre tuvo el acompañamiento de todos sus compañeros en la escuela”, había explicado Andrea Peña, la madre de Catalina Ghiglia, en una nota de ElDía publicada hace unos días. Antes de la operación, el tema se viralizó en los grupos de WhatsApp y en las redes sociales, donde circuló la foto de la pequeña junto a información sobre la importancia de la donación de órganos y un número de cuenta bancaria para ayudar a solventar los gastos que implica, aún hoy, estar fuera de casa. Pero en esa ocasión cuando Andrea habló con ElDía, no hizo referencia a ello cuando contestó a la pregunta “¿cómo se los puede ayudar?”: “Interiorizándose en el tema de la donación de órganos, me gustaría que cada familia en su casa pueda charlar del tema con sus pares, leer sobre la temática y pensar que una sola persona puede salvar más de siete vidas”, propuso, demostrando una enorme sensibilidad. “Se trata de pensar en ayudar al otro en un mundo tan individualista como es este”, dijo, por su parte, Pablo Alfaro, pediatra de la pequeña. PARA COLABORAR CON LA FAMILIA QUE SIGUE INSTALADA EN BUENOS AIRES
“Ahora, a partir de la Ley Justina, todos somos potenciales donantes hasta que se demuestra lo contrario. Lo que me interesa dejar bien claro es que nadie ni nada apura la muerte de un donante, que si bien puede resultar ilógico decirlo es un mito que todavía tiene lugar”, reconoció el médico. “Otra idea que es absolutamente falsa y, en definitiva, dañina para la donación de órganos es la que sostiene que la extracción de órganos implicaría amputaciones sobre e cuerpo del donante. He tenido la posibilidad de estar en quirófano durante una procuración de órganos y el trabajo del equipo del Incucai-Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante- es muy profesional. Los especialistas se encargan de cada detalle, se tiene muchísimo cuidado en este sentido”, sostuvo el médico pediatra. Y, en tercer término, aclaró otro de los mitos aún vigentes: “No es tan simple como ‘fui trasplantado, me salvé para siempre’. Los órganos o tejidos trasplantados pueden salvar vidas o la pueden prolongar en un tiempo considerable, en muchos casos. Esto depende, siempre, de cuál es la patología de base de quien recibe el trasplante y de cuál es el órgano o tejido trasplantado”.ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios